Páginas

6 de enero de 2014

El encanto de una iglesia cargada de historia, que alcanzó esplendor en el siglo XIII

El enigma de San Vicente de Serrapio

Su primera estructura es de época romana de la que conserva una lápida en la sacristía dedicada a Júpiter por los clanes astures de los arrodinaecos y los coliaciones. La lápida consagrada al dios romano se halló en 1830. Saber más…Wikipedia.

Las misteriosas cajitas de madera sumergidas en agua cristalina que fueron halladas bajo un losa, en junio de 1880, en la iglesia románica allerana
Lápidas de la iglesia de San Vicente de Serrapio. LNE
La Nueva España
Seguramente les va a aparecer extraño que hoy empiece hablándoles de motos para acabar haciéndolo de reliquias medievales, pero ya saben que aquí, como buenos heterodoxos, no tenemos reparos en hacer estas cosas. Así que hoy iniciamos nuestra historia el 4 de julio de 1947 en la ciudad de Hollister, California, donde la celebración habitual de la fiesta nacional norteamericana acabó con serios incidentes de los que se culpó a los grupos de motoristas que se habían concentrado en el lugar. Para lavar su imagen, la Asociación Americana de Motociclistas quiso dejar claro que la mayoría de sus miembros eran personas de bien y solo un 1%, formado en su mayoría por marginados que habían regresado de la segunda guerra mundial sin saber adaptarse a su antigua vida, dañaba su imagen.

Detalle de los canecillos antropomórficos. Saber más… Wikipedia.

Entonces los acusados, en vez de amilanarse hicieron bandera de aquel comentario y colocaron en sus chalecos un parche con aquel significativo 1% indicando que ellos eran los auténticos moteros en contraposición al otro 99% de domingueros. No ha pasado tanto tiempo desde que el equipo del televisivo Iker Jiménez decidió aprovechar para sus programas un par de estas páginas que ustedes tienen la paciencia de leer. Sus colaboradores estuvieron en Turón y en La Camocha, que aún estaba abierta, para poner imágenes a los «fantasmas de las profundidades», donde se hablaba de las apariciones en el interior de las minas y en otras dos ocasiones visitaron Aller para subir hasta El Rayán y contar cosas sobre los sucesos de su casa encantada, porque en este caso, además de filmar para el famoso «Cuarto Milenio» también quisieron incluir el caso en otro programa radiofónico de la misma temática. Cuando en aquella ocasión las cámaras volvieron a sus fundas y llegó la hora del café, quise preguntarles a los encargados del programa si realmente ellos creían en los fenómenos inexplicables, y su respuesta vino a coincidir con la impresión que yo también he sacado después de andar muchos años detrás de estas cosas: en la inmensa mayoría de los casos todo es fantasía preparada para el consumo mediático, pero existe un 1% que se escapa a cualquier explicación.

Detalle de sirena. Saber más… Wikipedia.

Yo me encontrado con ese 1% en dos ocasiones, y las dos en el concejo de Aller. Una está precisamente en los hechos que se registraron a principios del siglo XX en El Rayán y que constituyen un verdadero catálogo de fenómenos paranormales, vistos por numerosos testigos y -lo que es más importante- sin que favoreciesen ningún interés económico. El otro está en la iglesia de San Vicente de Serrapio, que es sin duda el lugar más enigmático de Asturias. San Vicente se levantó, según reza una de las inscripciones que se conservan en su interior, en la era 922, es decir en el año 884 de nuestro calendario, aunque el templo cristiano aprovechó un lugar que ya se veneraba desde la noche de los tiempos y en el que los romanos también adoraron a sus dioses. Hace unas décadas, los arqueólogos localizaron bajo su suelo enterramientos que abarcan más de mil años, hasta llegar al siglo XVIII; aunque con anterioridad ya se conocían otros tan curiosos como el de un personaje que cuando fue exhumado aún conservaba algo de pelo y cubría su cabeza con un gorro de lana morada y cintas plateadas. El gorro y algunos huesos de la cabeza se conservaron varios años en un cajón de la sacristía antes de perderse definitivamente. Y es que en la iglesia de Serrapio abundan los enigmas. Allí han aparecido numerosas lápidas de diferentes épocas, unas están perfectamente estudiadas, otras son extremadamente difíciles de interpretar, ya que ni siquiera puede identificarse con seguridad el tipo de escritura en que fueron grabadas las inscripciones. 

Detalle de la cruz de piedra sobre la puerta principal. Saber más… Wikipedia.

Sus escasos, pero representativos canecillos románicos, los magníficos capiteles del interior, las llamativas pinturas de sus altares y de la sacristía, la propia arquitectura del lugar, todo está lleno de huellas que denotan la presencia de una comunidad vinculada a la Orden del Temple y también a la práctica de la alquimia, como he defendido en otras ocasiones más extensamente. Podríamos detenernos en cualquiera de estos aspectos, pero hoy quiero que conozcan la pequeña historia del hallazgo de unas reliquias, tal y como se cuenta en la documentación de esta parroquia que se guarda en el Archivo Histórico Diocesano de Oviedo. Los hechos ocurrieron, según lo narró por escrito don Pedro Zapico, el párroco de entonces, en los primeros días de junio de 1880, cuando se procedió a reformar el interior del templo para reparar su suelo con tabla y hormigón, aprovechando para hacer otras obras menores y trasladar a la vez algunos retablos a sus ubicaciones originales, de donde habían sido desplazados décadas atrás. En el curso de aquellos trabajos, al deshacer en un lateral una mesa de altar de piedra labrada para colocar el retablo de Nuestra Señora del Rosario se encontró una losa con una inscripción en dos líneas, que no les puedo transcribir aquí porque no se corresponde con ningún tipo de letra que admita la tipografía. 

La iglesia mantiene su pureza de estilo románico en un ábside tripartido. Las pinturas de su capilla son del siglo XVII. Saber más… Wikipedia.

Bajo ella había otra piedra como de un pie de largo y ocho pulgadas de ancho con dos hoyos cuadrados, muy bien trabajados y -ahora les dejo con el texto original- «dentro de los hoyos, que estaban llenos de agua cristalina, había dos cajitas de madera, la una corrompida, que al tocarla se deshizo, pero contenía en su interior unas cosas como lienzos, sangre quemada o carbonizada y polvos de huesos calcinados? en otro hoyo de la piedra se encontró una cajita de madera trabajada con poca perfección, con una chapita de madera que le sirve de llave, dentro de la cual se observan también unas cosas blancas y encarnadas y en este estado se conservan hasta nueva inspección advirtiendo que los hoyitos de madera contenían agua cristalina muy purificada, la cual se conserva hoy también en su frasquito de cristal lacrado hasta nueva inspección». También la cajita de madera tenía un texto escrito muy parecido al de la piedra y todo ello (la piedra, las cajitas y los frascos con el agua) se depositó en la parte destinada a sagrario del mismo altar de Nuestra señora del Rosario.
La iglesia de San Vicente de Serrapio es un templo del concejo asturiano de Aller (Asturias-España). Saber más… Wikipedia.
Posteriormente, el 12 de abril de 1881, don Jesús Rodríguez, un catedrático del Seminario Conciliar de Oviedo, visitó la iglesia y estuvo transcribiendo sus inscripciones, leyendo esta de la que estamos hablando, tanto en la piedra como en el pequeño pergamino que apareció en la cajita como un texto latino: De lignum Jesus Cristi, y más cerca en el tiempo, el profesor Diego Santos la tradujo en su libro Inscripciones medievales de Asturias, editado en 1994, como «Del leño del señor a San Grogio», lo que indicaría que aquella reliquia dedicada a este santo no era otra cosa que una de las numerosas astillas de la cruz de Cristo que se reparten por toda la cristiandad. La práctica de guardar reliquias de todo tipo ha sido muy habitual en el mundo católico, sirva el ejemplo de que el rey Felipe II tenía 507 relicarios con 7.422 reliquias para que le ayudasen a curar la gota. Muchas procedían de las iglesias románicas, donde era obligado depositarlas bajo las piedras de los altares para que los fieles las venerasen. Estos pequeños estuches se conocen como «lipsanotecas», una palabra derivada de otras dos griegas que se puede traducir como «depositado en una caja» y suelen ser de madera, aunque varían en su forma, a veces están decoradas y en ellas se depositaban huesos de santos o mártires u otros objetos sagrados.

Roca en la que se encuentra tallada la cruz de los Templarios. CAMPORRO. Un vecino de la localidad descubre sobre una antigua fuente una cruz esculpida en roca que pudo pertenecer a la orden religiosa y militar disuelta en 1312. Saber más… La Nueva España.

Más escasas son las que contienen fragmentos de la Santa Cruz, la reliquia más venerada por la Iglesia, por ello, los relicarios que las guardan son más lujosos y casi siempre tienen también forma de cruz, lo que no sucede con las cajas de Serrapio, pero su forma en este caso sería lo de menos porque ya han visto como, a juzgar por el relato del párroco, lo que había en ellas no eran trozos de madera y si hubiese existido la mínima posibilidad de relacionar aquellos restos con la cruz de Cristo, se habrían llevado inmediatamente a un lugar seguro para que no se perdiesen. Nunca sabremos qué contenían las dos arquitas ni lo que realmente estaba escrito sobre ellas, porque el supuesto San Grogio no figura en el santoral, a pesar de que se le ha querido vincular con San Jorge solo porque los dos nombres se parecen. Pero a mí, seguramente igual que a ustedes, lo que más me llama la atención es la conservación del agua cristalina. Primero, porque los relicarios de madera siempre se guardan en un lugar seco y es extraordinario que en este caso se hayan sumergido en un líquido sin razón aparente. Segundo, porque es verdad que si el agua permanece en el lugar adecuado puede aguantar sin corromperse mucho tiempo?pero estamos hablando de cientos de años y además, aunque la madera de una de las cajas sí se pudrió, el líquido no resultó afectado. Ya lo ven, un verdadero misterio que pertenece a ese 1% de las certezas irracionales hasta que alguien le encuentre una explicación.

Interior de la iglesia asturiana. La iglesia de San Vicente de Serrapio fue, en origen, un templo romano dedicado a Júpiter, que después fue convertido en templo cristiano, prerrománico, que fue remodelado en la etapa románica y luego tuvo oras incorporaciones. Saber más… Lugares con historia.

FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por la Nueva España el 30-10-2012. Ver enlace 
_______________________________________________________________________________
La magia de un templo con historia

Pinturas de una de las capillas laterales del ábside. Foto: Nacho Orejas. LNE

San Vicente de Serrapio fue en origen lugar de culto pagano, después reconvertido al cristianismo y finalmente templo de estética románica. Conserva un singular conjunto iconográfico en el que destacan la lápida fundacional y la dedicada a Júpiter, halladas en el siglo XVIII. 
Ni siquiera los restos de un reciente «botellón» que afean el cabildo consiguen romper el encanto de la iglesia de San Vicente de Serrapio (Aller). La construcción, que hunde sus raíces en un pasado lejano y cargado de historia, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIII como uno de los templos románicos vinculados a la peregrinación a San Salvador de Oviedo. No es extraño, dada la belleza del lugar y su emplazamiento privilegiado sobre el pueblo de Serrapio, con el cordal de Murias y el puerto de San Isidro como horizonte, que el lugar hubiera sido frecuentado mucho antes de que la explosión del Románico dejará su huella medieval en la zona, ni que algunos quieran ver en su iconografía simbologías enigmáticas y señales emparentadas con actividades secretas y leyendas mágicas.

Iglesia románica San Vicente de Serrapio en Aller (Montaña Central de Asturias). Saber más… Guías viajar.

Las excavaciones realizadas hace algunos años sacaron a la luz vestigios que demuestran que Serrapio tuvo en origen vinculación con el culto pagano, aunque con el tiempo acabó cristianizado. No cabe duda de la presencia romana en la zona, acreditada por el ara dedicada a Júpiter que se localizó durante las obras realizadas en el siglo XIX en el templo. Datada entre los siglos II y III, el ara pone de manifiesto que los pueblos indígenas asturianos todavía mantenían su organización tiempo después de haber sido conquistados por Roma aunque aceptaran los dioses de los vencedores, como sucede en el caso de Júpiter. Además del ara de Júpiter, Serrapio conserva la lápida fundacional de la iglesia prerrománica sobre la que se levantó la actual. La fecha de la fundación parece ser el año 944, aunque como subraya la historiadora Rosa Álvarez Fernández, que realizó un completo estudio del templo, no hay unanimidad al no distinguirse bien algún rasgo de los números romanos que certifica el momento de su construcción. Sin embargo, tanto Joaquín Manzanares como Javier Fernández Conde defienden el año 944, en pleno reinado de Ramiro II, cuando la corte ya está en León. Dos siglos y medio más tarde, el templo sería sometido a importantes reformas que optaron por la estética de tipología románica dominante en ese momento. Algunos de los elementos que se incorporaron entonces, como fue el caso de la portada, no se conservan en la actualidad.

Interior de la iglesia asturiana y románica San Vicente de Serrapio en Aller (Montaña Central de Asturias). Saber más… Guías viajar.

Pero sí conserva el templo uno de los mejores conjuntos iconográficos de todo el románico asturiano. Junto a las lápidas ya citadas figuran otras de difícil interpretación halladas en distintos lugares de la iglesia y hoy expuestas en la sacristía. Algunos de estos testimonios materiales tienen difícil interpretación, lo que ha extendido una aureola de magias y enigmas, de templarios y leyendas paganas, todo un repertorio que hace de San Vicente de Serrapio uno de los templos más singulares del Principado. Si el ábside triple es la parte más sobresaliente de la iglesia vista desde el exterior, en el interior sorprenden por lo poco habitual las pinturas que lo adornan. Muy retocadas en el siglo XVIII, conservan aún muchos de los rasgos originales y otros en los que algunos quieren ver su relación con la alquimia y el Temple. De naturaleza religiosa, la Virgen María y Jesús, junto con otras figuras apostólicas, son los protagonistas de la capilla central del ábside, mientras que en la izquierda aparecen San Cosme y San Damián y en la derecha San Juan y San Andrés. Las pinturas de Serrapio son un signo distintivo. La escasez de muestras que han llegado a nuestros días las hace, a pesar del repinte del siglo XVIII, especialmente interesantes. La bóveda de la sacristía con su firmamento de estrellas de ocho puntas en tonos rojizos y otros signos de carácter medieval, quizá con mensaje cifrado, es uno de los espacios con mayor encanto que uno se puede encontrar.

Interior de la iglesia asturiana y románica San Vicente de Serrapio en Aller (Montaña Central de Asturias). Saber más… Guías viajar.

FUENTE: M. S. MARQUÉS. Publicado por La Nueva España el 11-09-1-2011. Ver enlace.
________________________________________________________________________
San Vicente de Serrapio

La iglesia de San Vicente de Serrapio, en el concejo de Aller, situada a 1 kilómetro aproximadamente de Serrapio en un lateral de la carretera sobre un mirador con vistas al valle medio del Aller. Foto: ©F. Geijo. Saber más… ¿Y si descubrimos Asturias?

Enigmas alquímicos y templarios en San Vicente de Serrapio

En la sacristía de la Iglesia y adosadas al muro, encontramos entre otras,  las lápidas mencionadas de origen romano, de consagración del templo y restos de una imposta decorada con puntas de diamante recuperada en excavaciones. Foto: ©Mikel Unanue. Saber más… Amigos del Románico.

Más Allá de la Ciencia
Con la mirada prendida en los valles de “Aller” y sus raíces prerrománicas abrazadas a la tierra, la iglesia asturiana de San Vicente de Serrapio dedicada a San Vicente Levita y mártir, alberga enigmas que parecen asociados a la alquimia y al Temple. Declarada monumento histórico-artístico el 15 de noviembre de 1983, el santuario consta de tres naves y triple ábside, que junto con la pila bautismal, la sacristía y su enigmática bóveda de estrellas, datan del s XII. La nave del templo, la portada y la espadaña son del siglo XVI-XVII y la nave sur, el batisterio y la estancia contigua a la sacristía son de la primera mitad del siglo XVIII.... (…).  Seguir leyendo… Más Allá de la Ciencia.

Pila bautismal de forma tronco cónica invertida y que se asienta sobre una basa moderna a la que está unida de forma tosca con cemento. Foto: ©Mikel Unanue. Saber más…Amigos del Románico.

FUENTE: CRISTINA MARÍA MENÉNDEZ MALDONADO. Publicado por "Mas allá de la Ciencia en octubre de 2010. ARTÍCULO RECOMENDADO. VER ENLACE.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:


M. S. MARQUÉS. Redactor de La Nueva España.

Cristina M. Menéndez Maldonado. Madrid, 1969. Periodista y escritora. Entre sus publicaciones, una gran variedad de reportajes de investigación, relatos breves en Álbum de Cuentos (1995) y Las Mejores Historias de Amor o cómo rompimos la muerte a besos (2012); los libros ilustrados El Alma de la Armonía (2013) y Diario de una artista (2013); y las novelas Palabras de lluvia (2013, 2ª ed. 2018) y Diosas del silencio (2015), El vendedor de abanicos (2018). También ha publicado los álbumes ilustrados infantiles Peditos pedetes pedotes (2013) y ¿Te cuento un secreto? (2014). Seguir leyendo… eireneditoria.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo._______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

1 comentario:

  1. MAGNIFICO TRABAJO HISTORICO,RELIGIOSO Y ARQUITECTONICO....DA GUSTO LEERLO,TAN INTERESANTE COMO ATRACTIVO ,TODO LO QUE REPRESENTA NUESTRA CULTURA ASTUR,Y GRACIAS POR DIVULGARLO ASI COMO POR TU TRABAJO DESINTERESADO EN DIVULGARLA PARA CONOCIMIENTO DE TODOS.

    ResponderEliminar