Páginas

9 de octubre de 2013

La peripecia de Felipez Gonzalez en Asturias en mayo de 1976

La espicha de Barredos
Felipe González en 1976. Wikipedia
Los veteranos y las Juventudes Socialistas se disputaron a Felipe González en el encuentro de 1976 en la localidad lavianesa, en el que él se fotografió haciendo que tocaba la gaita
Ilustración de Pablo García. (LNE)
La espicha organizada en Barredos el 29 de mayo de 1976 por la sección del PSOE de esa localidad de Laviana (una de las más activas del socialismo asturiano por aquella época) presentaba en sociedad al abogado sevillano Felipe González Márquez, que algunos todavía llamaban «Isidoro» (¿por el santo enciclopédico sevillano?), aunque, verdaderamente, aquel nombre de guerra nunca tuvo mucho sentido ni fue necesario, porque en los tiempos en que empezaba a brillar la estrella de Felipe los socialistas ya no luchaban en la clandestinidad. Mas la espicha, muy bien organizada en el aspecto gastronómico, no lo estuvo tanto en el político, ya que los organizadores, por resabios clandestinos, sólo invitaron a personas de confianza, socialistas o afines, dejando al margen de aquel acto a muchas personas de la oposición que empezaba a organizarse y que se hubieran sumado a él.

De izquierda a derecha, Rafael Fernández, José Ángel Fernández Villa, Felipe González y Luis Martínez Noval en Oviedo en 1982. El cierre digital

González no era un desconocido en esta zona profunda de la cuenca del Nalón, a la que había acudido en alguna ocasión anterior, siendo la más recordada una especie de cursillo que dieron él y Alfonso Guerra en la cabaña de Adenso, muy cerca del pozo Funeres, en Peñamayor; también los acompañó esos días Carmen Romero, esposa de González, e incluso se rumoreaba que durante los ocios nocturnos en la cabaña el joven matrimonio le escribió una carta a la cigüeña, que, como es sabido, antes vivía en París: hecho que fue enérgicamente negado por Paulino García, el zapatero de Barredos y el alma del movimiento socialista allí. Fuera o no cierto que el líder cumplía el débito matrimonial durante su estancia en Peña Mayor, lo cierto es que se procuraba presentarle entre las féminas del partido, de forma algo tímida, por lo demás, como una suerte de atleta sexual, en tanto que la otra cara de su moneda, Alfonso Guerra, presumía abiertamente de tener tantas mujeres como rey moro. Ya entonces, por la vía del sexo, los socialistas de las nuevas hornadas pretendían arreglarle las cuentas a la Iglesia católica, siguiendo el modelo de Guerra, en tanto que reservaban el de González para unas concepciones más convencionales. Un activo socialista de aquella época, Agustín Tomé, me confió maravillado que «Felipe era un follador nato».
Felipe González en un mitín. El País. El Español
La cuenca del Nalón, más allá de las grandes poblaciones fabriles de Sama y La Felguera, que aún conservaba rescoldos de su pasado cenetista, estaba punteada por las figuras de socialistas ejemplares o épicos: Pepe Llagos y Cayo en El Entrego, Sergio en San Vicente, Paulino en Barredos, Emilio Barbón en Pola de Laviana. Barredos era una gran referencia del socialismo asturiano de aquella época, y uno de los pueblos más politizados de Asturias, porque sus vecinos los que no eran ugetistas eran de CC OO. Dentro del socialismo, del que era alma y motor Paulino García, zapatero remendón, promotor de la peña bolística, hombre humilde y siempre disponible, uno de los socialistas más bondadosos y entregados a la causa que he conocido, había personajes de mucha categoría humana, como Mariano el Marqués o Susi, pequeño y descolorido, siempre vestido de gris y con barbita grisácea, y la estrella de David en la solapa, peluquero en la Pola, o Amor, una muchacha guapa, muy seria y muy trabajadora, y otros que lamento no recordar o no haber conocido. Mariano el Marqués, locuaz y magnífico, me contaba historias del maquis. Cuando la brigadilla abatió a varios guerrilleros en una cueva de la peña del Cucuruxu, en Peñamayor, le llevaron a él y a otros muchachos de su edad para que ayudaran al traslado de los cadáveres. Mariano, curioseando por la cueva, encontró una pistola debajo de una colchoneta y la guardó en el bolsillo: nadie preguntó por ella, pero considerándola una pertenencia peligrosa, al cabo de unos días la tiró al río.
La localidad de Barredos (Pola de Laviana)
Barredos, en la margen derecha del río Nalón, es el pórtico de Pola de Laviana. Hace muchos años pasaba por sus aceras un trenillo carbonero que iba de El Entrego a Pola de Laviana; en cierta ocasión Chichi Roca y yo fuimos a verlo, porque habíamos leído en el periódico que lo cerrarían próximamente, y la Policía nos detuvo en Barredos. De aquélla la Policía estaba obsesionada por impedir unos imaginarios contactos entre la Universidad y las minas, pero nosotros entonces nos teníamos idea de esas cuestiones, por lo que tal vez nos detuvieron por pirar las clases. También era Barredos la entrada a Peñamayor por La Faya de los Lobos. El pueblo es amplio, con construcciones de los años cincuenta y zonas ajardinadas, pero la calle que conduce a la montaña tenía sabor de otro tiempo, con casas alineadas de dos pisos y las fachadas ennegrecidas por el polvo del carbón. En esta calle se encontraba, por así decirlo, el cogollo socialista: la zapatería de Paulino García, y detrás, sobre un peñasco, la antigua Casa del Pueblo, y dos o tres casas más allá, un bar que era de militantes del partido, y en la acera de enfrente el bar Casorra, con el comedor en una galería de madera sobre el río, y la cocina, muy buena: solían servir unos huevos encapotados perfectamente hechos, manteniendo la yema como si estuvieran fritos. Paulino se pasaba en día en la zapatería, arreglando zapatos, y en una trastienda muy reducida tenía una pequeña biblioteca y montones de pasquines y prensa clandestina; también tenía las llaves de la Casa del Pueblo y de la cabaña de Peñamayor. La Casa del Pueblo de Barredos era una de las grandes reliquias del socialismo de la comarca, junto con la bandera de Canzana, bordada a finales del siglo XIX, la más antigua de Asturias, que había estado escondida durante los años de la dictadura debajo de un tiesto, como si fuera un carné de antes de la guerra o una pistola del alijo del «Turquesa». La bandera de Canzana sólo ondeaba en ocasiones excepcionales y era motivo de orgullo poseerla para la gente de aquella agrupación. Hoy, con el triunfo del socialismo posmoderno, acaso se hayan olvidado de ella.
Casa del Pueblo de Barredos. Facebook
La vieja Casa del Pueblo de Barredos era oscura y pobre. La acababan de comprar entre todos, por lo que volvía a ser propiedad de los socialistas. Había una sala de reuniones muy limpia, presidida por un retrato de Pablo Iglesias y dos pósteres, uno del Che y otro de Fidel. «Cosas de los chavales», se disculpaba Paulino; mas otro militante añadía que «Fidel se está pasando a nosotros, porque ya admite elecciones». No tenía buena información aquel socialista bienintencionado. En una mesa muy pequeña, apoyada a la pared, debajo de una pizarra, se había sentado en una ocasión Felipe González: mostraban la silla ante ella como una reliquia. Las sillas estaban desvencijadas y en la biblioteca había unos cincuenta libros en un estante, mientras que otro, al lado, pintado de verde, estaba vacío, en espera de tiempos mejores. No había horario de lectura: cada cual podía entrar y leer cuando quisiera o pudiera. A la entrada, al lado de la puerta, había un pequeño bar. Cuando la visitaron una delegación de socialdemócratas alemanes, salieron emocionados, diciendo que había que conservar aquella reliquia. Paulino les insinuó que las reliquias se conservan con ayudas y ellos contestaron que no faltaría más. Mas no debieron ayudar mucho, si es que ayudaron algo, y la vieja casa no tardó en ser abandonada, trasladándose los socialistas a un bajo en la calle principal que por la parte de atrás daba al río.
La espicha estaba convocada a las seis de la tarde en un lagar de la carretera de Nava, que es la de Peñamayor, a mano derecha, sobre el río. En un amplio prado recostado en una colina se distribuían mesas de madera llenas de platos con chorizo, jamón, huevos cocidos, fritos de bacalao, cecina y botellas de sidra. 
Antonio Masip en el XXIII Congreso de la FSA-PSOE. Fundación José Barreiro Facebook.
La entrada costaba 250 pesetas, y, según Paulino, se habían vendido mil invitaciones, a las que había que sumar los que entraron sin pagar y los pensionistas, que no pagaban. A pesar de ello, hubo protestas por parte de quienes consideraban que la invitación era muy cara para un partido obrero. No todos los que se encontraban allí eran militantes: asistían, entre otros, Manolo Avello, el abogado Miguel Virgós (vinculado al carlismo de Zabala), Herrero Merediz y los inevitables Rosendo Merino y Antonio Masip, que no perdían acontecimientos como aquél. González no llegó hasta pasadas las ocho, y produjo gran sensación. Tomó el megáfono y habló menos de cinco minutos. Dijo que Asturias era una región deprimida pero que algo se había conseguido, porque antes había que reunirse en los montes y ahora nos podíamos reunir en una espicha. Y terminó diciendo: «Ahora vamos a tomar sidra, y fabada...» (y como alguien le apuntó que en las espichas no se comía fabada, añadió con rápido desenfado: «... y lo que nos den»). Él comió poco, porque tuvo que firmar infinidad de tarjetas de invitación añadiendo a su firma «Socialismo: libertad», y dejarse fotografiar haciendo que tocaba la gaita. Se lo disputaban por igual los de las JJ SS para escuchar doctrina y los viejos militantes, para que escuchara asturianadas. Y conforme oscurecía y los asistentes descubrieron que Felipe se había ido, la espicha empezó a languidecer y cada cual volvió por donde había venido. Yo volví a Oviedo con Antonio Masip. Para no perder el viaje, o matar dos pájaros de un tiro, González, que se había inscrito en el hotel con el nombre de Carlos Dorado, tenía previsto dar un mitin en Gijón al día siguiente. Pero fue prohibido por el gobernador civil. Se podía hablar en las espichas, pero no en los estadios.
Felipe Gonzalez. Saber más....
FUENTE: JOSÉ IGNACIO GRACIA NORIEGA. Publicado por La Nueva España el 02-11-2009. Ver enlace. 
________________________________________________________________________
El mitin frustrado
 
Cartel electoral de Felipe Gonzalez (PSOE) 
El gobernador civil prohibió en Gijón, el 30 de mayo de 1976, un acto político de Felipe González, que el día anterior había estado de espicha en Barredos
Dibujo de La Nueva España

La Nueva España
Felipe González vino a una espicha en Barredos el sábado 29 de mayo de 1976 y para no perder el viaje daría un mitin en Gijón al día siguiente, domingo 30. De este modo se armonizaban y complementaban la diversión y la doctrina. Por fortuna, al pertenecer a un partido distinto todavía la pedantería cursi y el lenguaje campanudo del Viejo Profesor no había contaminado a los militantes socialistas verdaderos y, por lo tanto, a nadie se le ocurrió decir que Felipe González, asistiendo un día a una espicha y dando al siguiente un mitin, aunaba lo «lúdico» con lo político. Por fortuna, el uso exagerado de la palabra «lúdico», puesta en circulación para cualquier cosa que sonara a tambor y gaita, o a droga y sexo, por el enfático y didascálico don Enrique, ha caído en desuso últimamente, pero todavía le queda el estigma de haber sido empleada de manera abusiva, por pedantillos de tres al cuarto que por habérsela oído al oráculo acudían a ella como si se tratara de un comodín, de la misma manera que ahora se abusa de «solidaridad» o «democracia». Así pues, como se diría poco más tarde, González tuvo una jornada «lúdica» en Barredos y aspiraba a protagonizar otra jornada «política» en Gijón. Pero como dice el refrán, válido incluso en este caso, aun tratándose de un laico, el hombre propone y Dios dispone. No digo yo, ni siquiera lo insinúo, que Dios se interfiera en los planes políticos del líder del PSOE, pero al menos convengamos que el gobernador civil de la provincia dispuso que el mitin no podía celebrarse, dado que los que habían solicitado su autorización no se plegaban a las exigencias del poncio.
Celebración del Día de la Cultura en Los Maizales, el 8 de agosto de 1976. (LNE)
Esta visita de González a Asturias estuvo rodeada de un secretismo impropio de la manera de actuar de las organizaciones socialistas, que por lo general solían pregonar lo que iban a hacer, de manera oficial o por indiscreciones de algunos de sus militantes. No obstante, en esta ocasión, las cosas se llevaron razonablemente en secreto: Felipe González fue inscrito en un hotel, me parece que de La Felguera, con el seudónimo de «Carlos Dorado», y se vendieron invitaciones a la espicha entre militantes o personas más o menos afines. Mas el mitin había que anunciarlo, porque de lo que se trataba no era de que fueran sólo los afines y los que estaban en el secreto, sino el mayor número de personas posible, en primer lugar para demostrar el poder de convocatoria del resucitado socialismo asturiano y de la figura de González, que no tardaría en pretender ser presentada como carismática, y en segundo lugar para descolocar a los comunistas, que se sorprendían mucho cuando los socialistas daban alguna muestra de organización eficaz. Mas fue precisamente a cuenta del número que asistiría al mitin por lo que fue prohibido por la autoridad competente. González, en su breve alocución en Barredos, proclamó que en poco tiempo se había adelantado muchísimo: todavía pocos meses los socialistas tenían que reunirse en los montes, y ahora podían hacerlo en una espicha. Mas la permisividad que valía para una espicha no se aplicaba a un mitin, y no era lo mismo fotografiarse haciendo que tocaba la gaita en Barredos que dar un mitin en Gijón. El sábado, por lo demás, no fue jornada «lúdica» para todos los socialistas, ya que mientras se escanciaba sidra en Barredos, en el Gobierno Civil de Oviedo se discutían las condiciones del mitin del día siguiente. Los organizadores pretendían que se hiciera en un merendero al aire libre: el gobernador civil contestaba que sólo lo autorizarían en un local cerrado y finalmente precisó que en un local con capacidad no superior a las mil personas o nada. Los organizadores contestaron que mejor nada que tan poco y las negociaciones quedaron rotas y el mitin prohibido.

En Gijón los vecinos de La Calzada se habían manifestado ese verano, masivamente, contra la pellejería, una fábrica conocida por el mal olor que desprendía. Por otra parte, el día 21 de julio de 1976 tuvo lugar en Mieres una masiva manifestación. Fue autorizada unas horas antes por el gobernador civil, y 30.000 personas recorrieron Mieres con pancartas que decían cosas como "El camino de la democracia pasa por la calle de la Amnistía, o "Torcuato, tu padre era de Mieres. ¡Ayúdanos!" por el gijonés Torcuato Fernández-Miranda, entonces presidente de las Cortes Nacionales (LNE)

Aun cuando se sabía que el mitin no se celebraría, se mantuvo en pie la convocatoria, por lo que durante la tarde del domingo 30 hubo en Gijón movimientos de la Policía armada y de manifestantes, en su mayor parte jóvenes que se consolaban, ya que no iba a hacer mitin haciendo una manifestación. El mitin estaba previsto que se celebrara en el merendero Los Rosales, en La Guía. Yo fui en taxi desde Oviedo y anoto que fue en esta ocasión la primera vez que entré en Gijón por la autopista. Al ver el monumento de Vaquero creí que se trataba de una ola amarilla que anunciaba la proximidad del mar, pero el taxista me explicó que representaba la carretera. Ya en Gijón vimos cierto despliegue de tropas delante del cuartel de la Policía armada. El taxista comentó que habría follón y le contesté que probablemente. En llegar al merendero Los Rosales tardamos más que de Oviedo a Gijón. Al bajar del taxi, el taxista se extrañó: «¿Usted también de los del follón?», y añadió: «¿Cómo puede ir tan tranquilo a una manifestación?». «Ya ve», contesté con modestia. No debía de concebir que se pudiera ir a una manifestación con sombrero y corbata. Delante del merendero había aparcado un coche de la Policía armada y el merendero estaba cerrado. Entré en un bar próximo y allí estaba tomando un vaso Plácido Arango, también de traje y corbata. Llegaron Ramón Rodríguez y Joaquín Fernández, el hermano de José María Fernández, para anunciar que había un «salto» en el Piles. La modalidad del «salto» consistía en que un barbudo sacara una bandera roja de la «trenka», profería los gritos de rigor y cuando los «grises» cargaban, los que se habían congregado alrededor de él se dispersaban vociferando. 
Felipe González en Gijón. (LNE)
De este modo, se podían hacer conatos de manifestaciones simultáneas en diferentes lugares de la ciudad. Ramón y Joaquín no querían perderse el «salto», mientras Plácido y yo nos lo tomamos con más calma. En el Piles vimos cómo los «grises» arrojaban literalmente dentro de un «jeep» a un barbudo. Plácido protestó airadamente («¡Esas no son formas!», dijo), pero los policías, al vernos de corbata, no nos hicieron caso. Entonces nos fuimos a pasear por el muro y a mirar a mozas en bikini que se tostaban vuelta y vuelta sobre la arena. De cuando en cuando, ondeaba una bandera roja, la Policía atacaba y los manifestantes echaban correr en todas las direcciones. Las mozas en bikini y los domingueros en general no prestaban la menor atención a lo que sucedía en el muro, ni a los gritos reivindicativos de los manifestantes, ni a los pitidos del silbato del jefe de los guardias. Se conoce que, a su entender, una cosa era la arena y otra el asfalto, y a los que estaban en la arena les bastaba, como a Diógenes, que las carreras de los de arriba no les quitaran el sol. Al día siguiente, la prensa le concedió más atención al accidente automovilístico del Papa Clemente, en el que el visionario del Palmar de Troya perdió los ojos, que a las carreras entre el Piles y el Muro. A estas alturas creo que el acontecimiento más importante de aquellos fue la muerte de Martin Heidegger en la Selva Negra, a los 86 años. No hubo en el siglo XX media docena de hombres de su talla. Era filósofo de otra época, de preguntas profundas, dirigidas sólo a lo esencial.
Felipe González en 1977. De Política e Historia

FUENTE: LANUEVA ESPAÑA. Publicado el 23-11-2009. Ver enlace
_________________________________________________________________________
AUTORES.

José Ignacio Gracia Noriega (Llanes, 17 agosto 1945 - Oviedo, 6 septiembre 2016), ha sido uno de los escritores españoles más fecundos, críticos, originales e independientes de los últimos tiempos. La mayor parte de su obra la escribió en su casona familiar de Llanes, rodeado de libros y de un número variable de gatos, dedicado a su único oficio, el de escribir sirviéndose de vetustas plumas fuente y añejas máquinas ignorantes de la electricidad, que se negó a reemplazar por artilugios más modernos. Desde 2007 vivió en Sevares, buscando la tranquilidad y el sosiego que había perdido en su villa natal por enfrentamientos políticos. En febrero de 2011 recuperó judicialmente el título de Cronista oficial de Llanes, del que había pretendido despojarle en 2003 el alcalde del momento. Se formó en las Universidades de Oviedo y Madrid y ejerció el periodismo tanto en la radio como en la prensa regional y madrileña. Durante décadas fue colaborador del periódico ovetense La Nueva España. Miembro del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), recibió los premios de novela Tigre Juan, Casino de Mieres y Asturias. Formó parte del Consejo de Redacción de la revista de filosofía El Basilisco y del Consejo Asesor de la Fundación Gustavo Bueno. Narrador, ensayista, articulista, gastrónomo, crítico literario y cinematográfico, autor de libros de viajes, &c., ha publicado Asturias en pocas palabras (1980), Las crónicas de la Cofradía de la Mesa de Asturias (1980), Crónicas viajeras (1985), Indianos del Oriente de Asturias (1987), Una raya azul por Oviedo (1987), El viaje del obispo de Abisinia a los santuarios de la Cristiandad (1987), Semblanzas (1987), Entre el mar y las montañas (1988), El paso de Faes (1988), Dudoso paraíso (1990), El muro de la eternidad (1991), Vísperas del nuevo tiempo (1992), Los asturianos pintados por sí mismos (1995), Oviedo en los libros (1997), En un jardín tenebroso (1998), El viaje del norte (1999), Alarcos en Oviedo (2001), Asturias, esa desconocida (2001), Hombres de brújula y espada. Aventureros asturianos por el ancho mundo (2002), Don Pelayo. El Rey de las montañas (2006), Emilio Alarcos Llorach (2006), Luz del mar. Faros atlánticos de España y Portugal (con Carlos Olmo) (2007), El arzobispo Fernando de Valdés, la Mitra, la Universidad y la Hoguera (2008), Vivir de milagro (2008),La montaña mágica (2008), Historias de Covadonga (2008), Sobre cocina y gastronomía (2009), El reino mágico de Arturo (2009), Iñigo Noriega, un conquistador en México (2009), Poesía del mar (2010), Menéndez Pelayo. Genio y figura (con César Alonso de los Ríos y Aquilino Duque (2012) y Las burbujas de la tierra (En torno a William Shakespeare) (2016), &c. La Universidad de Córdoba publicó en 2009, sobre su obra, el volumen Gracia Noriega, escritor, coordinado por Luis Palacios Buñuelos, y en el que se incluyen varios cuentos de Ignacio Gracia Noriega. FUENTE: http://www.ignaciogracianoriega.net

LA NUEVA ESPAÑA ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO  (Antología de Historia). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío nella”

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ 

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

                © - El Blog de Acebedo 

No hay comentarios:

Publicar un comentario