Páginas

8 de diciembre de 2012

Una medalla de oro para Asturias en la Exposición Universal de Paris de 1900

La Campanona del Conde Sizzo

La “campanona” de Covadonga atesora una romántica y artística historia. Y es que esta sorprendente campana fue fundida en La Felguera (Langreo) a finales del siglo XIX, por la Compañía Asturiana de Metalúrgica, propiedad del ingeniero austríaco Arnaldo de Sizzo, Conde de Sizzo-Noris. Fue llevada a la Exposición Universal de París en 1900, y allí recibió el primer premio en su categoría. Saber más… Blog Turístico de Asturias. 

Arnaldo de Sizzo, Conde de Sizzo-Noris -y no Norris, como se escribe a menudo confundiendo su apellido con el del karateka de las películas- fue un ingeniero tirolés que llegó a Asturias con la perspectiva de multiplicar su dinero comprometiéndose con los proyectos ferroviarios que se estaban desarrollando a finales del siglo XIX
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Su nombre aparece ligado a inversiones como la construcción del tramo Villabona-Avilés, pero su proyecto más ambicioso estuvo en un ferrocarril de ancho normal que debía unir la cuenca minera de Langreo con la flamante línea del ferrocarril León-Gijón para dar salida al carbón asturiano hacia los mercados de la Meseta. En agosto de 1886 solicitó el permiso para realizar los estudios de este trazado, que le puso en contacto con la Cuenca del Nalón depositando una pequeña cantidad como garantía y en septiembre de 1890 logró la concesión del «Ferrocarril de Soto del Rey a Ciaño-Santa Ana», pero como el documento no venía acompañado por la subvención del Estado que él y sus socios esperaban, no tardaron en transferir sus derechos a otra compañía, recibiendo por la concesión, la tasación de las obras realizadas hasta aquel momento y los intereses del capital que habían invertido en su plan, lo que se acercaba ya al millón de pesetas.

Locomotora de vapor número 3 del Ferrocarril de Langreo. Fabricada en 1852. Fotografiada en 1887. El Ferrocarril de Langreo (oficialmente Compañía del Ferro-carril de Langreo en Asturias) fue una empresa ferroviaria española que construyó en el siglo XIX la línea Gijón-Langreo en Asturias. Saber más… WIKIPEDIA.

Arnaldo fue el segundo en ostentar el título de conde de Sizzo-Noris, porque desde que la emperatriz María Teresa lo creó para uno de sus antepasados llamado Felipe en 1774; nadie volvió a emplearlo hasta que él obtuvo de nuevo la autorización en 1911, luego lo recuperó su hijo Álvaro y desde que éste falleció está en desuso. Pero hoy no vamos a escribir de ferrocarriles, ni de nobles, sino de metalurgia, y para ello debemos empezar contando que Arnaldo de Sizzo junto con Wenceslao Fernández fueron los fundadores en 1894 de la Compañía de Asturias en La Felguera, donde mandaron levantar las instalaciones que se conocerían popularmente como Talleres del Conde. La factoría tuvo que competir en cierta manera con Duro y Cía, aunque sus especialidades fueron distintas y su tecnología más avanzada. Allí se construyó el único taller español de tubería vertical y una central eléctrica, siempre aprovechando el agua del río Nalón, y todo ello redundó en la extensión del alumbrado público y la telefonía por la localidad langreana. 
Duro Felguera en 1920. Fábrica de La Felguera fue una histórica planta siderúrgica situada en La Felguera, concejo asturiano de Langreo. Fueron las primitivas instalaciones de lo que hoy es la empresa Duro Felguera, en su momento el centro siderúrgico más importante de España. Saber más… WIKIPEDIA.
La fama de los trabajos de la Compañía de Asturias rompió las fronteras nacionales, pero aún así en 1902 el pez grande se comió al chico y acabó absorbida por la rebautizada Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, S.A., pero a pesar de que su existencia fue breve, aún hubo tiempo para que nos dejase un recuerdo que diariamente admiran cientos de turistas que visitan Asturias: la Campanona de Covadonga. Esta es su historia. Pocos meses después del desastre de 1898, cuando España aún sangraba por las heridas que le habían dejado la perdida de las últimas colonias y el deterioro de su respeto internacional, se convocó la Exposición Universal de París, que iba a convertirse en el asombro del mundo mostrando las novedades tecnológicas, científicas, industriales e incluso artísticas que estaba trayendo la industrialización. 
Taller de calderería de Talleres Conde. Existen pocos datos sobre Arnaldo Sizzo-Norris. (LNE)
En la factoría del Conde Sizzo se quiso estar a la altura del momento presentando una obra maestra fundida por sus obreros que reflejase la calidad de sus fundiciones. Después de examinar varias posibilidades se optó por fabricar una campana que debía llamar la atención tanto por su factura como por su decoración, lo que resultaba difícil de conjugar y finalmente se determinó el tamaño y el peso de la pieza: nada menos que tres metros de altura y 4.000 kilos de peso. Cuando los maestros fundidores se comprometieron a llevar a buen término la monumental tarea, quedó pendiente encontrar al artista que diese forma al proyecto, y se pensó en el italiano Francesco Saverio Sortini, quien conocía perfectamente los entresijos de las Exposiciones internacionales ya que había sido premiado por su trabajo «El hijo del Pueblo» en la celebrada en Roma en 1883.

Francesco Saverio Sortini. (Noto Siracusa 1869-Noto Siracusa 1923). Escultor italiano. Saber más… Galleria de Arte Recta.

Sortini vivía a caballo entre su país y Gran Bretaña, donde había realizado algunas piezas de prestigio como un centro de mesa de plata para el rey Jorge V, pero también era conocido en la corte de Mónaco y en Baviera. Un artista caro, pero garantizado, al que se convenció con dos talonarios, el del propio Conde Sizzo y el de Luís González Herrero que no dudó en apoyar el proyecto. Al final mereció la pena, el italiano presentó una decoración basada en las grandes obras de su país en la que destacaban escenas del Juicio Final relatado por Dante en la Divina Comedia, motivos paganos de la Eneida escrita por Virgilio, y entre ellos alegorías cristianas como las efigies de diversos Papas, la representación de un rosario y momentos de las Cruzadas. El 14 de abril de 1900 se inauguró por fin la Exposición en la Ciudad Luz, que se iba a prolongar hasta el 12 noviembre haciendo coincidir a la vez los Juegos Olímpicos y se cerró con más de 50 millones de visitantes.
Le Grand Palais y Le Petit Palais, explanada Les Invalidés. Saber más... Wikipedia.
Para ella se levantaron algunas de las construcciones más emblemáticas que aún pueden verse en París, como la estación de Orsay, el Petit Palais, el Grand Palais y el puente Alejandro III y también una enorme noria que tenía un diámetro de 100 metros y fue demolida en 1937 y en su recinto se exhibieron el Palacio de la Electricidad, con doce mil bombillas encendidas y una cascada artificial; también llamó la atención la famosa Galería de Máquinas, las aceras giratorias de madera con las que los visitantes podían desplazarse sin caminar y la primera escalera mecánica de la historia, entre un sinfín de maravillas que anunciaban como iba a ser la vida en el siglo que estaba dando sus primeros pasos. 

Vista de la exposición de Paris. La Exposición Universal de París (1900) tuvo lugar del 15 de abril al 12 de noviembre de 1900 en París, Francia. Tenía una superficie de 120 hectáreas, fue visitada por 50 860 801 personas, participaron 58 países y tuvo un coste total de 18.746.186 dólares. Saber más… WIKIPEDIA.

La Exposición se completaba con otras actividades, inauguraciones, exposiciones y demostraciones en los que cada país quería mostrar a los demás su potencial comercial y por ello los pabellones se convirtieron en escaparates de las características nacionales y sus culturas, aunque la estética del momento, el llamado art nouveau, estaba presente por todas partes. El edificio que representó a España era obra de José Urioste, quién hizo en él una síntesis del estilo plateresco recogiendo detalles del Palacio Monterrey de Salamanca y la Universidad de Alcalá de Henares que lo convirtieron en uno de los más admirados, lo que redundó en un aumento de los visitantes que de paso pasaban a su interior para conocer como se estaba superando la crisis al otro lado de los Pirineos y de rebote se sorprendían también al ver la campana que habían sido capaces de forjar los metalúrgicos asturianos. La Campanona volvió a casa galardonada con la medalla de oro de la Exposición Universal de 1900 tras ganar el primer premio dentro de su categoría y hoy se puede ver situada antes de entrar en la Cueva de Covadonga, arriba y a la derecha.

Pabellón español en la Exposición Universal de París. El Pabellón Español fue un edificio que formó parte de la Exposición Universal de París de 1900, obra del arquitecto José Urioste de arquitectura neoplateresca. (…). Saber más… WIKIPEDIA.

Es uno de los iconos del santuario y su tamaño aún llama la atención de los que acuden al lugar, pero a mí se me parece a esas personas que por haberse creído tan especiales nunca logran encontrar a la pareja que esté a su altura y acaban sus días en la más completa soledad. Como ella: fuerte y bella, pero lejos del campanario y eternamente muda. En cuanto a los otros protagonistas de esta historia, les diré que Francesco Saverio Sortini fue homenajeado en aquel 1900 en la Exposición de arte de Madrid donde se acuñó una medalla en su honor y luego volvió a su patria para dejar sus obras en Catania, Milán, Venecia y desde allí a Buenos Aires donde realizó el mayor monumento funerario que se levanta en Argentina; resumiendo, trabajó por todo el mundo y está considerado como uno de los mejores escultores de las primeras décadas del siglo XX. 

Poco antes de entrar en el túnel de la Santa Cueva, si miramos hacia arriba y a nuestra derecha, se encuentra esta gran campana monumental que cumple una función meramente decorativa. Ha sido realizada en los altos hornos asturianos de la Compañía Metalúrgica Duro Felguera, a finales del S XIX. Pesa 5000 Kg. Mide 3 metros de altura y es una donación al Santuario de un conde de origen italiano (Arnaldo de Sizzo Norris) y de D. Luis González Herrero. Dentro de su categoría, recibió el primer premio y una mención honorífica en la Exposición Universal de París de 1900. Su decoración es obra de Xaviero Sortini y representa escenas de la Divina Comedia de Dante, dentro de las que destacan las del juicio final. Saber más… Santuario de Covadonga.

Por su parte, Arnaldo de Sizzo vivió una década en La Felguera. Le sobrevivieron sus talleres, construidos en 1896 y que siguieron funcionando bajo otras direcciones hasta 1958. Se trata de dos naves de 10 metros de altura con casi 200 metros de longitud que unen sus piezas con la eficaz pero penosa técnica del roblonado. A principios de 2009 el consistorio langreano aprobó en Junta de Gobierno el pliego de condiciones para redactar un proyecto de recuperación y aprovechamiento de estas instalaciones, donde se pretendía crear un recinto ferial, un espacio tecnológico y una zona de exposiciones. Para ello, Langreo tenía confirmada la financiación de un total de 7,1 millones de euros, procedentes de fondos mineros, fondos FEDER y de aportación municipal? Qué les voy a contar que no se supongan.

Foto antigua de los Talleres Conde en La Felguera. Saber más… El Llugarin.

FUENTE: ERNESTO BURGOS - HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 22-03-2011. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto: Wikipedia  Twitter.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 09 de agosto de 2023 a las 22:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario