Páginas

31 de agosto de 2012

Destacado militar romano de Ujo (Mieres)

Gaio Sulpicio Ursulo y los Symmachiarii.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En el Museo Arqueológico de Asturias se encuentra una interesante lapida que muestra el increíble “Cursus Honorum” de un militar de origen astur, su nombre era Gaio Sulpicio Ursulo, “el Africano”
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Bellumartis-Historia Militar.
Encontrada en el pueblo de Ujo en el concejo de Mieres donde posiblemente se encontraría su villa, donde se retiró después de su larga carrera castrense aunque algunos autores defienden que pudo ser también su lugar de nacimiento. La lápida inscrita en caracteres mayúsculos sin ningún tipo de símbolo o icono , contiene el siguiente texto:
G(aio) Sulpicio Ursulo / praef(ecto) Symmachi/ariorum Asturum / belli Dacici ((centurioni)) leg(ionis) / I Minerviae P(iae) F(idelis) / ((centurioni)) coh(ortis) XII urba/nae ((centurioni)) coh(ortis) IIII / praetoriae p(rimo)p(ilo) / leg(ionis) XIIX praef(ecto) / leg(ionis) III Aug(ustae) / G(aius) Sulp(icius) Afr(icanus) pos(uit)
Texto Traducido:
A Gayo Sulpicio Ursulo, prefecto de los Simmachiarios astures en la Guerra Dácica, centurión de la legión primera Minervia Augusta, centurión de la cohorte duodécima urbana, centurión de la cohorte cuarta pretoriana, centurión primipilo de la legión decimoctava, prefecto de la legión tercera Augusta. Gayo Sulpicio Africano se lo dedicó

Inmuebles de interés en el concejo mierense

Palacios, casonas y chalets
Casa Duró o Palacio de los Álvarez Castañón (La Villa, Mieres). El blog del mierense.
También la capital del concejo cuenta con inmuebles de interés, como la Casa Duró, un edificio que data del siglo XVII, eso sí, con reformas y revoques posteriores. La Casa Duró también es conocida como Palacio de los Álvarez Castañón, una familia con pocas referencias documentales
Escudo e Inscripción Casa Duró. Ayuntamiento de Mieres.
El blog del Mierense
En su blasón figuran las armas de los Quirós, Argüelles y Quiñones, nobles linajes asturianos. Una inscripción bajo el escudo muestra que la casa se hico en 1689 y que el propio escudo se puso en el año 1700. La última restauración que ha sufrido fue en 1977 y poco tiempo después se volvió una propiedad municipal. Es una casona rectangular de dos pisos que responde a pautas tradicionales y rurales, rodeado por una antojana que se cierra con un muro de piedra. El tejado tiene cuatro vertientes o aguadas formadas por distintas tejas árabes. La fachada principal, precedida de un espacio pavimentado con cantos de río, se divide en sendos cuerpos: el derecho abierto en portal y galería de madera y cristal (que reemplaza al viejo corredor de barrotes de hierro) y el izquierdo, que recibe una ventana en el piso bajo y un balcón en haz con antepecho de madera en el piso noble.

30 de agosto de 2012

La «bestia negra» de las enfermedades mineras

Maldita silicosis

Minero asturiano picando. Años 70 del siglo XX. Saber más… Archivo Histórico Minero

La puesta en marcha del centro para el tratamiento de la enfermedad de los mineros surgió de una huelga celebrada en otoño de 1968
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Cuando el hombre picó la primera piedra, despertó al demonio de la enfermedad. La minería nació acompañada por la silicosis, y como los hombres del Neolítico ya conocían esta actividad, podemos decir que con ella se hizo realidad la maldición bíblica del trabajo. En el siglo V antes de Cristo, el célebre médico griego Hipócrates describió sus síntomas cuando observó las dificultades respiratorias que acababan afectando a los excavadores del metal. Muchos siglos más tarde, fue el alemán Georgius Agrícola, curioso personaje que intentó conciliar la alquimia con la química y está considerado como el padre de la mineralogía moderna, quien hizo las primeras referencias a este mal, en su tratado de minería «De re metálica», publicado en 1556. Finalmente, por no agobiar con datos históricos, Achille Visconti acuñó el terminó silicosis en 1871.

Masonería en la cuenca del Caudal

Leoncio Villanueva Viejo
Ilustración de Alfonso Zapico
El tercer miembro del cuadro lógico de 1928, con el que se abre la historia de la masonería en la cuenca del Caudal es Leoncio Villanueva Viejo, que ocupa en un primer momento, el cargo de Tesorero y Limosnero del taller turonés
http://www.elvalledeturon.net
Leoncio es natural del pueblo de Linares (Turón) donde viene al mundo el 1 de septiembre de 1890, en el seno del matrimonio formado por Ramón y Magdalena. Su vida hasta el asentamiento definitivo en su tierra de origen, dio unas pocas vueltas por este mundo como marinero, finalmente fija su residencia en el pueblo de Turón donde instala sobre 1923 un pequeño comercio de ferretería “La más barata”.

28 de agosto de 2012

The Fliters (de Oñon)

THE FLITERS, (DEL BARRIO DE OÑON - MIERES)

Conjunto Musical “The Fliters”
"BANDA" Sonora del barrio pop-rock.
En la década de los sesenta, el barrio de Oñón no podía estar ajeno a la fiebre de los grupos musicales, por ello varios jóvenes del barrio formaron el conjunto musical “The Fliters”, que actuaban con bastante éxito por los concejos de Aller, Lena etc. El quinteto más internacional del barrio de los 60, en su formación original lo componían: Angel Luis Enríquez, guitarra solista,- (San Pedro) Mario Arguelles, batería - (Oñon) Juan Rodríguez, guitarra bajo - (Arroxo) Senio Borge, guitarra rítmica, - (Oñón) y como vocalista del grupo, Guillermo La Calle, hijo de uno de los componentes del trío San Juanín, de (Santa Marina)
Algunos componentes siguieron en la música bastante más tiempo, tales como Guillermo La Calle y Ángel Luís estuvieron el Los Hobbys con ellos bailamos muchas tardes en Yubana, luego Guillermo La Calle hizo Anaconda, que tampoco sonaba nada mal y Luís estuvo con Los Falcons, luego con Alambique y posteriormente con Sinfonía en Avilés y Finalmente en Xareu y también en el Grupo Africa de Gijón. Así que como podemos ver, Los Fliters de Oñón fue una gran escuela de aprendizaje para algunos de ellos.

En su repertorio incluían temas de gran éxito como, Black is Black, "Los chicos con las chicas de “Los Bravos” o aquel “Sorbito de champagne” de Los Brincos, etc. Una parte de su repertorio se basaba en temas juguetones, bailables, muy de canción del verano.
En cambio, en su otra vertiente, la lenta, que reservaban para las segundas partes, sus canciones resultaban agónicos lamentos de enamorados. 
 
Fuente: http://curiosidadesonon.blogspot.com.es/
 

Grupo musical de Mieres en los años 60 del siglo XX

Grupo 2+2, Mieres - Año 1962
De pie Nogal, guitarra punteo; bajo él Bety, batería; a la derecha Mon, que era la voz y guitarra solista, y a la izquierda Nesty, bajo. (Archivo del Blog)
Fundado en Mieres en el año 1962, procedente del movimiento musical juvenil de principios de los años 60. Participa y gana el Concurso Artístico de Otoño de Mieres y comienza su andadura actuando en las diferentes salas de baile de Asturias y León

1958-59 (Philips). Pinterest
El blog de Acebedo
Esporádicamente, acompaña a Rosa María Patallo en diferentes galas y festivales y en la “Tournée” de la Vuelta Ciclista a Asturias que se realizaba en aquellos años. Debido a la juventud de sus miembros, sufre diversos cambios en su formación hasta su disolución en el año 67. 

25 de agosto de 2012

Jovino Fernández Martínez (Músico y compositor)

HIJOS ILUSTRES DE MIERES
JOVINO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Compositor, Profesor de Música y Director de Coros. Nació en Mieres, (Asturias-España), el 2 de junio de 1880, siendo niño ingresa en la academia de Solfeo que sostenía D. Jenaro Palacios, director de la Banda Municipal de Mieres, al poco tiempo formo parte de la misma tocando el clarinete, a los 17 años ingresa voluntario en el ejercito, y una vez licenciado vuelve a formar parte  de la Banda Municipal de Mieres
La banda de Música  de Mieres en la Escuela de Capataces en el año 1928.   https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2016/03/la-historia-de-la-banda-municipal-de.html

http://www.patagoniamusical.cl
En su pueblo natal, realiza su educación primaria y de humanidades, como así también, estudios musicales superiores; esto sumado a su gran espíritu emprendedor, lo lleva a fundar en 1905, el Orfeón de Mieres, con el cual obtiene el primer premio en el certamen de "Orfeones" celebrado en Gijón en 1906. Su alma de artista aventurero, lo encamina lejos de la tierra madre. Se embarca a Buenos Aires, donde funda y dirige el Coro Gallego, de ahí a Rosario, donde da vida al Coro Asturiano. En 1911, se radica en Concepción. Cinco años más tarde, sigue camino al sur. En 1916, se establece en Punta Arenas, donde desarrolla actividades comerciales y sociales, aunque su fuerte, siempre fue la artística. Su primera ocupación en la pujante ciudad de 1916, es en la Sociedad Anónima “Sara Braun”, como contador. Tras un par de años, se dedicó a la actividad comercial independiente y es posible ver en la prensa del año 30, el aviso publicitario de: el emporio de café ”La Brasileña” de Jovino Fernández, ubicado en Jorge Montt casi al llegar a Valdivia (hoy José Menéndez). A mediados de la década del 20, inicia sus actividades pedagógicas en el Liceo Fiscal de Hombres, para esta fecha ya es un reconocido artista. Don Silvestre Fugellie, dice de el: “En Punta Arenas organizó y dirigió un Orfeón de sesenta voces, entre los que se destacaron Nicanor Molinare, Alberto Mery, Florentino Fernández, Luís Arias, Mario Scotti, Eladio Fernández, Alfredo Pera Cueto y muchos aficionados al canto bello, tanto en la colonia española, como de la sociedad magallánica” (Edición de Impactos) .Luego de disolverse el orfeón, algunos de sus integrantes, forman el coro Gabriela Mistral, en homenaje a la poetiza. Fueron integrantes de este coro, los que fundaron la estudiantina “Los Pingüinos”, que tantas fiestas populares animó.
Plaza principal de Punta Arenas, 1906. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-67928.html 
Jovino Fernández, fue hombre entregado al bien público, a través de lo que más le gustaba, las artes, en todas sus expresiones, en particular la música. Las melodías brotaban de su alma, como una fuente inagotable. Entre sus composiciones populares destacaron: Los pescadores, Una flor, Mar de Asturias, Brisas Australes. Y fueron gran éxito La Foguera, Canillita y Celosa, estas últimas, muy populares en las radios de Buenos Aires. De su inspiración nacieron, una cantidad importantes de himnos (mucho de los cuales se han perdido) entre ellos: Himno a Prat, A la Escuela, Rotary, Regimiento Pudeto, Cruz Roja. Es autor de la zarzuela “Bocas de la Isla”. Además junto al Periodista José Kramarenko, editaron la revista, “Un Marciano en Punta Arenas”. Ganó muchos premios, entre otros, el de los Juegos Florales de 1934, en que se homenajeó, al presidente Arturo Alessandri Palma. Hacia la década del cuarenta, se dedicó a la representación de productos lácteos, actividad que compartía con su pasión, la música. Pero el tiempo iba marcando su huella, el éxito artístico, no se equiparaba al financiero y su situación económica comenzó a provocarle grandes conflictos, que jamás compartió con ninguno de sus cercanos. Vivió una vida austera y en la soledad de su familia, soportó los males de los tiempos, sin siquiera una queja. Casado con Amalia García, quien compartió sus días de gloria y tristeza. Situaron su hogar en el segundo piso de Ecuatoriana (hoy Ignacio Carrera Pinto) nº 684 esquina Bories. Durante su vida fue un hombre de gran participación social, siempre dispuesto a poner al servicio de quien lo necesitaba, sus grandes dotes artísticas. Supieron de esta entrega el Coro Yugoslavo, el Orfeón de la Sinfónica, el Coro del Liceo Fiscal de Hombres.
El Hotel de France  en Punta arenas, se ubicaba en la esquina de O’Higgins y Roca, donde actualmente está el edificio Los Ganaderos. Alojó en 1897 al explorador polar noruego y futuro conquistador del polo sur Roald Amundsen y en 1910 la colonia francesa residente, encabezada por Antoine Beaulier, ofreció una cena en homenaje al explorador francés Jean-Baptiste Charcot (fotografía perteneciente a la colección de Fernando Calcutta V.). http://www.inach.cl/inach/?p=7520
Este afán de servicio, lo llevó a participar de variadas actividades de bien público, entre ellas fue socio de:
  • • La Orquesta Sinfónica de Magallanes, socio fundador, de la cual fue presidente en 1933 y 1936.
  • • Centro Español
  • • Sociedad Española de Socorros Mutuos
  • • Rotary Club
  • • Cruz roja Chilena
Sus últimos días los vivió en el silencio. Una enfermedad fue minando lentamente sus fuerzas, su modestia le impidió, incluso, hacer participe de sus males, a los mas cercanos. Algunos de sus amigos, señalaron que se molestó al enterarse, que se quería hacer pública su situación.
Falleció el 19 de abril de 1950.
Rotary Club de Punta Arenas. https://studylib.es/doc/8173533/rotary-club-de-punta-arenas---biblioteca-del-congreso-nac... 
Cronología, que nos permitirá entender mejor, la intensa actividad desarrollada por este destacado artista.
1930
  • 1 de septiembre, en la velada del 25 aniversario del Liceo Fiscal de Hombres, se canta “Escolares cantad”, una canción de la autoría de Jovino Fernández, dedicada a este magno acontecimiento.
  • 18 de septiembre, un coro de 90 escolares, canta el “Himno a la Escuela”,con letra del periodista Claudio Chamorro y música de Jovino Fernández.
  • 1 de octubre, un aviso del Magallanes, da cuenta del Emporio de Café “La Brasileña”, de propiedad de Jovino Fernández, que atiende en O’higgins 887.
1932
  • 5 de enero, Ensayo del Coro Mixto, formado al alero de la Orquesta Sinfónica de Magallanes, ambos grupos, participaran del próximo concierto. Dirige Jovino Fernández con ayuda de Enrique Meza.
  • 8 de febrero, El Magallanes comenta, que los bailes del carnaval, fueron un éxito, de paso recuerda que la orquesta del maestro Iván Ljiubic, como siempre, fue muy bien recibida. El público premió con grandes aplausos, las dos ultimas composiciones de Jovino Fernández “Celosa” (Vals Boston) y” Antigripe” (Pasodoble).
  • 17 de marzo, Jovino Fernández, forma parte de la comisión que busca crear la Sociedad Filarmónica, que reúna a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Magallanes y recién formado Orfeón.
  • 22 de junio, concierto con motivo del tercer aniversario de la Orquesta. Sinfónica de Magallanes, en esta oportunidad debuta el Orfeón, que dirige Jovino Fernández con el siguiente programa:
• El Adiós al Recluta, de Lauret de Rille.
• Uboj- Uboj, marcha yugoeslava.
  • 10 de agosto, en la velada organizada por la Sociedad de Empleados, realizada en el Teatro Municipal, se canta el éxito de Jovino Fernández, “Celosa” y la “Canción de la Juventud”, con letra de C. Chamorro y música de Jovino Fernández.
  • 1 de septiembre, dirige un Coro de alumnos, en la velada de aniversario del Liceo fiscal de Hombres.
  • 13 de diciembre, Jovino Fernández, forma parte del directorio encargado de las Fiestas de la Primavera.
1933
  • 29 de abril, velada de los ex alumnos de la Escuela Superior N º 1, donde participa Jovino Fernández con su Orfeón.
  • 3 de agosto, Jovino Fernández, dicta charla, “Los Orfeones en España”, en el marco de la celebración de la Semana Hispana, organizada por el Liceo Fiscal de Hombres.
  • 6 de octubre, se elige a Jovino Fernández, presidente de la Orquesta Sinfónica de Magallanes. Debuta un Coro de Alumnos y Amigos de la Escuela Superior de Hombres Nº 1, dirigidos por Jovino Fernández.
1934
  • 29 de mayo, cena de camaradería. Celebración del quinto aniversario de la Orquesta Sinfónica de Magallanes, en hotel Imperial, Jovino Fernández es presidente de la orquesta.
  • 23 de junio, con motivo de cerrarse los concursos de los Juegos Florales, organizados por la Juventud Radical, se realizó en el teatro Municipal , una velada literario musical. Entre los números, Tilda Canales, cantó “No puedo olvidarte” e “Ilusión”, de Jovino Fernández.
1936
  • 10 marzo, presentación del Orfeón Sinfónico, dirigido por Jovino Fernández, junto a la Orquesta Sinfónica de Magallanes. Este año, Fernández es el presidente de la orquesta.
  • 14 de marzo, velada de celebración del 21 aniversario del Club Yugoslavo, con la participación del Coro de Voces de la Institución, dirigidos por Jovino Fernández.
1937
  • 25 de junio, Clementina Comesaña, interpreta el vals “Nido de Amor”, de Jovino Fernández, acompañada por la Orquesta Comesaña.
  • 12 de octubre, Jovino Fernández, se presenta dirigiendo el Coro Yugoslavo, en la velada de celebración, del aniversario Nº 25, del Club Sokol Yugoslavo.
  • 1 de diciembre, en la velada de celebración del aniversario 19, de la unificación de Yugoslavia, se le otorga un premio especial a Jovino Fernández, en agradecimiento a su dedicación con la institución. Además el Coro de la Estudiantina Tomislav, ejecuta su Jota Española “La Mariolina”.
  • 4 de diciembre, el coro de la Estudiantina Tomislav, realiza en el Trocadero, un baile, donde se le rinde un homenaje a Jovino Fernández, en su calidad de creador del Himno de la institución.
1939
  • 17 de octubre, audición en radio La Voz del Sur, con obras de Jovino Fernández, la Orquesta Internacional que dirige el maestro Iván Gliubich, acompañará a la “Chilenita”, que interpretará:”No puedo olvidarte”, “Celosa”, “Bella Flor” y el tango “Arroyito”.
  • 17 de noviembre, llega Punta Arenas, el presidente Pedro Aguirre Cerda.
1941
  • 15 de octubre, Programa de velada, donde se canta el vals “Volverás” de Jovino Fernández .
1946
  • 28 de enero, un articulo de la Prensa Austral, informa que se están popularizando en Santiago y Buenos Aires, composiciones de Jovino Fernández. Algunas de las obras son:
• Una gitana
• Palomita mía
• Las mujeres mandan
• Canillita
  • 3 de junio, en una velada organizada por la Escuela Superior de Niñas Nº 2(hoy Portugal), en el Teatro Municipal, se canta el himno de la Escuela. El texto y la música pertenecen a Jovino Fernández. 1965
  • 31 de julio, en un concierto de la Sociedad Coral de Magallanes, se incluye la canción “La Foguera”, de Jovino Fernández. El concierto se efectuó en le cine Gran Palace, con motivo de la visita a Punta Arenas, del coro de funcionarios de Lan Chile.
    Cine Gran Palace.  http://www.35milimetros.org/in-memoriam-gran-palace/
    FUENTE:  Jaime Bustamante Bórquez (http://www.patagoniamusical.cl)
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

24 de agosto de 2012

El mierense Diego Suárez Corvín, además de soldado, escritor

Las tribulaciones de Diego, soldado del Rey
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El relato de los hechos de armas de Suárez Corvín, que debería estar considerado como uno de los escritores fundamentales de la literatura asturiana. Ver artículo del blog: «Un aventurero de Urbies (Mieres)»

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Diego Suárez Corvín, nacido en Urbiés en 1552, soldado de infantería y autor de un libro que tiene un título detallado, al gusto de la época: «Historia del Maestre último que fue de Montesa y de su hermano don Felipe de Borja. La manera como gobernaron las plazas de Orán y Mazalquivir, reinos de Tremecén y Tenez», cuyo texto es, según los críticos, una de las fuentes de información en las que bebió el malhumorado Pérez-Reverte para documentar sus inspirados trabajos. Este no fue su único escrito, pues Diego, además de soldado, ejerció como escritor dejando constancia de los variados e interesantes acontecimientos que le tocó vivir. La muerte vino a verle en Valencia en 1623, y no pudo concluir una «Historia de Berbería» en la que pretendía repasar los hechos de armas de los españoles en la costa argelina, pero afortunadamente ya había terminado su preámbulo, donde narró con detalle su autobiografía y, gracias a ello, ahora podemos conocer sus andanzas y su vida, que, además de interesante por lo que cuenta, es entretenida por la forma de narrarlo. 

El histórico comunista Ceferino Álvarez Rey

La olvidada historia de «El Jefe»
Por la izquierda, Ceferino Álvarez Rey, Emilio Morán -comandante militar de Pola de Gordón- y Herminio García «Casín». La Nueva España
El histórico comunista Ceferino Á. Rey falleció en Toulouse a los 100 años, tras una azarosa vida en la que combatió en Asturias, Cataluña y Moscú
Ceferino Á. Rey, en una foto poco antes de su fallecimiento. LNE
La Nueva España
Cuando se publicó la noticia de su muerte, pocos conocían el nombre de Ceferino Álvarez Rey y su intensa vida. Todo comenzó a principios del siglo XX y acabó el pasado 25 de enero, con su fallecimiento en Toulouse, a los 100 años de edad. Ese día murió un padre, un abuelo, leonés de nacimiento y mierense de adopción; un comunista condecorado por la URSS, el militar republicano vivo de mayor grado. «El Jefe», como le decían en casa. Los responsables de la Fundación Juan Muñiz Zapico, de CC OO, y Luis Miguel Cuervo, presidente del colectivo «Todos los Nombres» han recuperado su historia.

15 de agosto de 2012

«Lito el del Portofino»

«Chico para todo» en Alemania

Lito en la terraza del Portofino, su última cafetería en Mieres. Foto Archivo.
Manuel González Sánchez 
(1936-2024), "Lito, el del Portofino" pasó ocho años en el país germano (1964-1971) y se convirtió en un embajador para los españoles que emigraban; fue un emblemático hostelero en Mieres

Los hosteleros de Mieres en un viaje organizado a jerez coinciden con Quini y Uría en el aeropuerto. Lito el primero por la derecha de la imagen. Facebook  Mieres años 80y90 de José Ramón Viejo

La Nueva España
Su padre fue conocido con el sobrenombre de "Zapico", era minero, además de gran cazador, su madre fue ama de casa y se ocupaba de las tareas cotidianas en una casa de pueblo (Huerta, animales, etc...). A los 13 años comienza a trabajar por primera vez en la construcción de la última fase de la barriada de Santa Marina y ganaba unas 65 pesetas a la semana, en 1949 con 14 años (falsificando la partida de nacimiento) entró a trabajar en la mina de la viuda de Luis Noriega, grupo minero situado en la Güeria San Tirso, en este grupo minero trabajó 15 años pasando por diferentes categorías, llegando a ser maquinista de extracción.

12 de agosto de 2012

La época dorada del 7º arte en el concejo mierense

Cines en Mieres
1- Imperial Cinema (Ablaña)
En la primera mitad del siglo XX Mieres alcanza una gran pujanza económica, un crecimiento demográfico y un desarrollo cultural impresionables, derivados de las minas
2- Cine Royalty. (Figaredo). En agosto de 1933 se solicita la licencia para su construcción por los empresarios Humberto Estevez Blanco y Antonio González Gómez. Su edificio fue encargado a los arquitectos Manuel Del Busto Delgado y Juan Manuel del Busto González, de estilo racionalista. La obra costó 25.000 pesetas y fue inaugurado en 1934. Estaba en Figaredo y fue su único cine y su localización era en Las Vegas. Lo llevó la Empresa Marba hasta 1936. El 11 de febrero de ese año la Voz de Asturias nos da información sobre su programación: El jueves se rodó en la pantalla de nuestro cine Royalty, la maravilla de película “Forasteros en Hollywood” (Es una comedia de John Francis Dillon producida en 1932). Duró hasta 1981. https://www.facebook.com/Avelinoffs/photos/a.234546727025356/950406008772754/
www.elblogdelmierense.blogspot.com
En la primera mitad del siglo XX Mieres alcanza una gran pujanza económica, un crecimiento demográfico y un desarrollo cultural impresionables, derivados de las minas. Todo esto llevó consigo una serie de cambios, entre ellos, la rápida implantación en el concejo del cinematógrafo.

Loa apellidos de Mieres

Los apellidos más comunes en Mieres
Escudo en uso de forma oficial por el Ilmo. Ayuntamiento de Mieres (Asturias), con las características definidas en el Pleno Municipal del 13 de abril de 1965, tras su aprobación por la Dirección General de Administración Local el 29 de diciembre de 1964. De Chusfdez - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48267223
Los apellidos más frecuentes entre los residentes en Mieres
www.elblogdelmierense.blogspot.com
SADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales) ofrece en su página web www.sadei.es diversas aplicaciones que permiten ver datos como la renta per cápita de los distintos concejos asturianos, los resultados electorales en cada concejo, o la antroponimia ‘asturiana’. Ha sido esta última aplicación de la que nos hemos servido para ofrecerles un reportaje sobre cuáles son los apellidos más frecuentes entre los residentes en Mieres. Estos son los datos:
Los 15 primeros apellidos (primer apellido), más frecuentes de Mieres (www.sadei.es)

De primer apellido:
  1. Fernandez 4.125
  2. García 2.490
  3. González 2.314
  4. Álvarez 2.168
  5. Rodríguez 1.465
  6. Martínez 969
  7. Díaz 959
  8. Suárez 954
  9. López 895 
  10. Pérez 573
  11. Iglesias 548 
  12. Vázquez 537 
  13. Gutiérrez 524 
  14. Alonso 519 
  15. Sánchez 476 
  16. Menéndez 453 
  17. Martín 325 
  18. Gómez 282
  19. Prieto 277
  20. Muñiz 247 
  21. Llaneza 223
  22. Zapico 223
  23. Blanco 215
  24. Santos 177
  25. Argüelles 171
Este es el ‘Top 25’, pero se puede consultar la lista completa en la anterior página web. El apellido aparecerá siempre que haya más de cinco personas que lo lleven.
Los 15 primeros apellidos (segundo apellido), más frecuentes de Mieres (www.sadei.es)
De segundo apellido:
  1. Fernández  4.087 
  2. García 2.754
  3. Álvarez 2.431 
  4. González 2.376
  5. Rodríguez 1.469
  6. Suárez 1.046
  7. Martínez 1.038
  8. Díaz 956
  9. López 758
  10. Pérez 592
  11. Iglesias 540
  12. Menéndez 521
  13. Vázquez 519
  14. Gutiérrez 517
  15. Alonso 489
  16. Sánchez 489
  17. Martín 289
  18. Gómez 255
  19. Llaneza 255
  20. Zapico 251
  21. Muñiz 248
  22. Blanco 240
  23. Prieto 229
  24. Argüelles 183 
  25. Hernández 176
FUENTE: EL BLOG DEL MIERENSE.  www.elblogdelmierense.blogspot.com
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

Iglesias, capillas y Ermitas de Mieres

www.elblogdelmierense.blogspot.com

-Capilla de Nuestra Señora del Carmen:
Al lado de la Casa Duró hay una capilla, Nuestra Señora del Carmen, que data del siglo XIX. Está hecha con sillares de piedra y labrados en las esquinas. En la portada presenta una escalinata, una puerta rectangular y una ventana adintelada. También se puede ver en ella una espadaña. Su tejado es a dos aguas o de dos aguadas.
Conserva además algunas tallas de interés. Desde su construcción y hasta los primeros años del siglo XX se encontraba bajo la advocación de la Virgen de las Nieves. Como curiosidad, en ella estuvo en torno a 1840 la regente Mª Cristiana (viuda del rey Fernando VII), quien donó un manto a la virgen. Unos años después, en 1858, la visitaron Isabel II (hija de Fernando VII y Mª Cristina) y su esposo D. Francisco.
Décadas después sería el hijo de Isabel II quien pasara por ella, el por aquel entonces Príncipe de Asturias Alfonso XII.

-Iglesia de San Juan Bautista:
La construcción de la actual Iglesia de San Juan Bautista se inició allá por 1928, concluyendo en 1931, tal y como puede verse grabado en uno de sus laterales. Se asienta sobre una antigua iglesia románica demolida en 1927. Es obra del arquitecto diocesano Enrique Rodríguez Bustelo.
Como curiosidad, la portada románica de la anterior Iglesia fue comprada por un noble gijonés y hoy en día se encuentra en uno de los palacios del concejo gijonés. El pódium de la antigua iglesia románica es el que tiene la actual.
La actual Iglesia de San Juan, “la Catedral de Mieres”, como la llama mucha gente, es de estilo neobarroco, con tres naves y tiene planta de cruz latina. Se divide en tres alturas separadas por cornisas con ménsulas.
La fachada principal presenta un gran arco de medio punto con arquivolta, dintel, un gran óculo, una cruz griega y otras formas barrocas. La fachada está flanqueada por dos torres octogonales cuyo chapitel está bastante recargado.
Otra curiosidad es que su pórtico finaliza en una cornisa en la que se presenta es el escudo de Mieres.
De su interior destaca la intervención en el retablo y el presbiterio, obra de los Tallleres de Arte de Madrid, propiedad de un sacerdote lenense que fue quien los donó a la iglesia.

-Santuario de los Mártires San Cosme y San Damián:

El Santuario de los Mártires San Cosme y San Damián se alza en pleno corazón del valle de Cuna. Este Santuario hunde sus raíces en la época de la transición de la Antigüedad a la Edad Media asturiana, enmarcándose en lo más antiguo del cristianismo de la región.
El primer templo construido en la despejada colina del Utiru (la leyenda cuenta que su ubicación en principio no estaba pensada donde se encuentra hoy día, en la parte baja de la campa, sino que se intentó edificar en el alto, pero las piedras y herramientas que allí se dejaban caían ‘misteriosamente’ por la noche hasta el lugar donde está hoy el templo). Tras varios intentos de construir arriba, se decidió desistir y construir abajo, donde está hoy el templo.
El primer templo se construyó entre los siglos VII y VIII. De hecho, según los arqueólogos el altar de piedra descubierto en 1960 podría ser de esa época.
Ya en el siglo XVIII, Asturias comenzó a progresar y modernizarse y lo mismo se hizo con el santuario. Primeramente se derruyó la vieja ermita. Tras ello se levantó la actual iglesia, con una amplia nave coronada de bóvedas, con dos capillas laterales. El conjunto forma un templo de cura latina contando con algunos detalles barrocos pese a tener un ‘gusto’ neoclásico.
De esa obra no se conserva ningún documento, pero la tradición apunta a que dio comienzo a mediados del siglo XVII, construyéndose con piedra traída desde Valcenera e Insierto. Se cuenta que la obra se prolongó por mucho tiempo, dadas las posibilidades económicas del momento.
Un incendio en 1936 hizo que se calcinase parte del templo, incluida una inscripción acerca de la realización de la obra que se conservaba en el arco de entrada al templo. Tuvo que someterse a una rehabilitación.
Durante la Guerra Civil y la restauración de la ermita tras el incendio, cuenta la tradición que las imágenes de los santos fueron guardadas por un lugareño en un pajar y que, una vez acabada la Guerra, al ir a buscarlas para devolverlas a su lugar, San Cosme le guiñó un ojo en señal de agradecimiento.

-Iglesia de Bustiello:

La iglesia de Bustiello es, sin duda alguna, una gran obra de arte. Se trata de una iglesia neorománica, de tres naves (siendo mayor la central). Entre las muchas cosas que destacan del templo está su reloj, hecho por el relojero de la Casa Real (y que hoy en día no funciona).
En el interior de la iglesia podemos encontrar un arco de triunfo que da paso al ábside semicircular. En él se encuentra la tribuna. Sobre el Cristo que se encuentra en el ábside hay picos y palas en forma de halo en honor a los mineros.
También en el citado ábside podemos ver una bocamina y encima de esta, que está a modo de mesita, se encuentra la Virgen. En el altar hay un picador y un barco (que simbolizan los negocios del Marqués de Comillas). Data de 1884 y es obra del arquitecto José Revilla.

-Iglesia de Santa María de la Magdalena de La Rebollá:

La Iglesia de Santa María de la Magdalena está situada sobre un antiguo cementerio, que ahora está bajo el altar.
Solo conserva 50 canecillos (con formas de animales, piñas…) en el alero que da a la carretera así como la vidriera colocada sobre el retablo.
Sobre los canecillos del ábside hay una parte tallada que pertenecía al antiguo iconostasis.
La portada de esta iglesia presenta un arco de medio punto y está cerrada por una puerta de hierro que desentona con el color de los ladrillos de la iglesia.
El tejado de la iglesia es a dos aguas y su interior, de madera. En la parte superior puede verse el coro.
Han de destacarse también los cuadros del viacrucis pintados y tallados por el propio cura de La Rebollá a principios del siglo XX y la existencia de una talla de San Roque sin datar. En su interior podemos ver a la Virgen de las Angustias, del siglo XIV, un San Lázaro del siglo XII y un Cristo con los cabellos de oro que data del siglo XIV.
La iglesia actual es una reconstrucción de la antigua y tiene unos 100 años.

-Iglesia de Santa Eulalia de Ujo:

En el centro de Ujo se halla un templo dedicado a Santa Eulalia cuyo origen se remonta a los siglos XII y XIII. Anteriormente la iglesia se ubicaba al otro lado de las vías, pero el tren obligó a trasladarla a su reemplazo actual.
La traza original era de nave única y orientada hacia el esta. Se emparentaba artísticamente con el grupo románico de la zona de Villaviciosa.
La portada de Santa Eulalia es lo más importante de la misma. Consta de un tejaroz sustentado por ménsulas, con canecillos y metopas con motivos circulares y estrellados.
Presenta un gran arco de medio punto con tres arquivoltas, la primera y la segunda con motivos en zigzag y la tercera con rodillos zamoranos.
También presenta un guardapolvos, dos columnas pareadas, de fuste liso, con capiteles, entre los que destaca el que representa a San Daniel en el foso de los leones.
En el interior, el arco que conduce al ábside es una de las pocas partes románicas que quedan de la iglesia. Casi todas las pinturas y representaciones que hay en la misma datan del siglo XIX. Su tejado es a dos aguas.
Como curiosidad, en esta iglesia hay una lápida sepulcral hallada en una excavación de 1956 junto a otras pequeñas sepulturas y que trae: “murió el siervo de Dios Velasco Párvulo, 959”.

-Iglesia de San Pedro de Lloreo:

La rehabilitada iglesia parroquial de San Pedro de Lloreo es una construcción de nave única y planta rectangular que guarda en su interior un excelente retablo restaurado recientemente por profesionales.
El templo es una obra del siglo XVII, articulada en banco, cuerpo y ático. La talla de San Pedro preside la hornacina principal. En la parte superior de esa hornacina puede verse un Calvario que combina tabla y escultura policromada.
También dentro del templo se observan tallas de gran valor como las de Santa Bárbara o las de La Dolorosa y El Nazareno. Cuenta también con figuras de San Fco. Javier, San Roque, San Antonio y Nuestra Sra. del Rosario.
Exteriormente presenta un pórtico (restaurado en 2009).

-Iglesia de San Martín de La Felguera (Turón):

La Iglesia de San Martín de Turón ya aparece referenciada en uno de los Testamentos de la Catedral de Oviedo del año 857.
En el siglo XVII se realizan en ese templo grandes obras que transforman por completo su estructura, reparándose la cubierta, blanqueándose las paredes y reparándose el retablo entre otras actuaciones.
Es entre 1857 y 1869 cuando se realiza otra gran obra en el templo con la que se busca ampliar y mejorar el presbiterio, su arco, las dos sacristías y asegurar la bóveda, el pórtico y los campanarios. En esa fecha también se levanta la capilla del Santísimo Cristo.
Las dimensiones que adquiere tras esa ‘reforma’ el templo hacen que cada vez sea más costoso de mantener, económicamente hablando, algo que aún perdura en nuestros días.


-Capilla del Santo Ángel de la Guardia de Villar de Gallegos
La capilla de Villar está dedicada al Santo Ángel de la Guarda y su origen es completamente desconocido. Su campana data del año 1660 y a ella se le atribuye la capacidad de ahuyentar las tormentas. Se dice que en Villar vivía una anciana que cuando veía que se acercaba una tormenta, hacía sonar la campana. En una noche de tormenta en la que la anciana se durmió, la campana, inexplicablemente, tocó sola.

-Capilla de San Andrés de Paxío
San Andrés es el titular jurídico de la capilla de Paxío. Esta capilla fue profanada en vísperas de la Guerra Civil de 1936, siendo arrojadas las imágenes de San Andrés, Santa Bárbara y Ntra. Sra. de las Nieves, a un reguero cercano.

MÁS ARTE:

Las imágenes se amplían haciendo clic en ellas:

*San Andrés / Cortina / Santa Marina

*Villandio / Viesca / Urbiés.

*Siana / Villarejo / Santu Miano

*Santirso/ Santa Rosa/ Santa Cruz

*Palacio de Riba (Cenera) / Muries / La Pereda

*La Peña / Rioturbio / Cuna

*Inverniego / Gallegos / La Cuadriella

*Cenera / Ablaña de Riba / Carcarosa

*Brañanoveles / Baiña / Ablaña de Baxo