12 de junio de 2013

El primer indiano nombrado hijo predilecto de Asturias

Celestino Álvarez, periodista y tabaquero
Celestino Álvarez González, escritor y periodista nacido en Villanueva, concejo asturiano de Boal, fue uno de los personajes más conocidos en Cuba y el único emigrante del Principado que recibió el título de Hijo Predilecto de Boal y de Asturias. (…). Saber más... Texto WIKIPEDIA. Foto: ESCRITORES Y ARTISTAS ASTURIANOS.

Eva Canel, fue un caso de indiano excepcional, no por ser periodista, sino por ser mujer. Las mujeres habitualmente no emigraban. Si el indiano hacía fortuna, que era a lo que aspiraban todos, y podía regresar a la patria, se casaba con alguna moza de su pueblo, bastante más joven que él, o con la sobrina, como en el cuento «La vuelta del indiano», de Álvarez Marrón
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Este es el caso más frecuente, como digo, aunque no se debe generalizar. Los matrimonios «por poder» no eran numerosos, como en las emigraciones de los ingleses a Australia, porque el indiano dejaba el casorio para la vuelta y estaba muy mal visto que se casara con una india, con una «prieta» e incluso con una mexicana, aunque fuera blanca. Aquello equivalía, en determinados ambientes, a la «muerte civil». Conozco el caso de México mejor que el de otras repúblicas y lo que podía suceder no sólo por matrimonios con nativas, sino por emparejamientos, por lo que el indiano de turno debía simular ante sus familiares y vecinos y explicar que la nativa era hija de algún aristócrata del lugar con título de barón de santo (y en consecuencia, los vástagos «asturmexicanos») o del general Mengano. Se decía que cuando el indiano se juntaba con una «prieta», ésta, para retenerle a su lado y que no regresara a España, le daba a beber el tolache, que aquí se llamaba «los polvos» o «jicarazo», con los que el pobre hombre quedaba ido como si le hubieran dado con un palo en la cabeza. 
Eva Canel, en una fotografía publicada en su libro "Lo que vi en Cuba" (1916) en la que aparece fotografiada como socia de honor con los miembros de la Asociación de Naturales del Concejo de El Franco. Agar Eva Infanzón Canel (Coaña, Asturias, 30 de enero de 1857-La Habana, Cuba, 2 de mayo de 1932), más conocida por su seudónimo Eva Canel,​ fue una escritora, periodista y colona española que se asentó en Cuba. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
Ante estos peligros, el indiano esperaba a regresar a casa para casarse, y la mujer a esperar a su vuelta. En cambio, hubo muchos, muchísimos periodistas. El principal motivo es que la emigración a las Américas facilitó el nacimiento de numerosos periódicos, que eran una especie de correo sentimental permanente del indiano con la patria. Valle Inclán presenta en «Tirano Banderas» al indiano Peredita leyendo, con devoción impropia de un usurero, el periodiquillo de su tierra. A los periodiquillos de acá, crónicas diminutas de bautizos, bodas y defunciones, se añadían los muchos periódicos de allá, que tenían un carácter más combativo en el aspecto político, y muchas veces eran auténticos panfletos, aunque otras también merengadas expresiones cursis para alimento intelectual y sentimental de la colonia española. Pues como decía don Pío Baroja, la gente de orden desprecia al escritor, pero reverencia la letra impresa. Y como Cuba era la tierra más culta de las Américas españolas, allí era donde había más periódicos. El Ayuntamiento de Boal publicó un libro muy representativo de este tipo de periodismo: la «Antología periodística de Celestino Álvarez en "El Progreso de Asturias" de La Habana», preparada y prologada por Moisés Llordén Miñambres y José Manuel Prieto: un libro dignamente editado y modélico de cómo deben hacerse esta clase de trabajos: no en vano Llordén y Prieto son rigurosos y constantes estudiosos del fenómeno indiano. 
Moisés Llordén Miñambres (1944-2017), en una imagen de septiembre de 2015, en una de sus últimas intervenciones como presidente de la Fundación Foro Jovellanos, cargo que abandonó ese mismo mes. Foto. PALOMA UCHA. El Comercio.

Celestino Álvarez fue uno de estos beneméritos periodistas que lo mismo escribían ellos solos el periódico entero, que salían a la calle en busca de noticias o de publicidad, que barrían el cuartucho que les servía de redacción. Por lo general, poseían la pedantería ingenua del autodidacto y escribían con cursilería inevitable para halagar el «buen gusto» literario improvisado de los «nuevos ricos» indianos a los que se dirigían. No obstante, en Celestino Álvarez se aprecia una gran contención, que lo hace especialmente aceptable al lado de otras «plumas eminentes» de la emigración indiana, de una cursilería clamorosa. Pero aquellos escritores conocían su oficio: cuanto más cursis y pedantes se mostraban, mejor engatusaban a sus clientes inevitables, los indianos ricos. De esto sabía mucho Alfonso Camín; también lo habrá sabido Eva Canel. Los artículos de Celestino Álvarez son muy breves, no siempre son concisos y aportan referencias y noticias muy importantes y de primera mano sobre personajes, usos, costumbres, etcétera, de la colonia española en Cuba durante la primera mitad del siglo XX. Celestino Álvarez González nació en Villanueva de Boal el 11 de agosto de 1881. Su padre era natural de esa misma aldea, había vivido en Madrid, donde fue soldado y cochero del marqués de Casariego, y regresó a la capital cuando Celestino había cumplido un año; y su madre, de San Pedro de Vilarello (Lugo), era costurera. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Celestino aprendió las primeras letras en la escuela de la aldea natal y más tarde el oficio de carpintero. Mientras se ejercitaba en este oficio, conoció a un carpintero de Miñagón que había estado en Cuba, y lo que contaba de allá animó a Celestino a embarcar para ver qué había de cierto. Marchó con trece años recién cumplidos, como era normal en la época, desembarcando en el puerto de La Habana en diciembre de 1894. Los comienzos fueron difíciles: no llevaba carta de recomendación ni encontró trabajo como carpintero. Al fin, medio metro antes de llegar a la penuria, un lejano pariente le coloca en una «bodega», comercio de víveres generalmente propiedad de españoles, en la colonia del Ingenio Soberano. Por entonces se libraba la definitiva guerra de Cuba, y el general rebelde Máximo Gómez, que solía aplicar la que él llamaba «la política de tea», quemó el ingenio, por lo que quedó sin trabajo y hubo de emplearse como sirviente o «criado de manos», y, más tarde, como lechero. En este ingenio había algunos libros, y así leyó el «Quijote», «Los tres mosqueteros» y «El conde de Montecristo», «El Mundo Físico antes de la Creación» y «La bestia humana» de Zola. Cumplidos los diecisiete años, regresa a La Habana, donde vuelve a trabajar en una «bodega» hasta que puede emplearse en la tabaquería de Romeo y Julieta, que pertenecía al asturiano Pepín Rodríguez, de Colloto, ocupando el empleo de lector, que se había establecido desde enero de 1866 y que consistía en que alguien leía desde una tribuna mientras los demás operarios trabajaban. 
Pepín Rodríguez, de Colloto (Oviedo-Asturias). LNE
La figura del lector de las tabaquerías merece un libro.
Durante la jornada de trabajo los tabaqueros podían fumar cuando quisieran de las labores que fabricaban, y escuchaban las lecturas en voz alta, que iban desde el periódico hasta el «Quijote» o las novelas de Dumas. Este cargo era prestigioso y se encomendaba a personas ilustradas: después de haber sido lector en las tribunas de «La Majagua», «La Habana Elegante» y «Henry Clay», en 1902 sustituyó en la tribuna de Romeo y Julieta, al periodista cubano Víctor Muñoz. El salto de la lectura a la escritura lo dio Celestino Álvarez de manera bastante natural, haciendo su aprendizaje periodístico en «Renovación» y «El Noticiero», y pasando poco después al legendario «Diario de la Marina», del que era propietario otro asturiano, Nicolás M. Rivero. En 1919, sin abandonar el «Diario de la Marina», se encarga de la dirección de la revista ilustrada «El Progreso de Asturias», patrocinada por la Sociedad de Instrucción Naturales del concejo de Boal. La revista sobrevivió las convulsiones revolucionarias de los años veinte, la dictadura de Machado y la crisis económica del año 29, que en Cuba se hizo notar de manera muy considerable, por su dependencia de los EE UU. Por estos motivos, en su cabecera figuraba la satisfecha afirmación: «Ninguna otra publicación pudo sostenerse tantos años, y éste en nuestro blasón». 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Celestino la componía, corregía, maquetaba, ordenaba los grabados, rellenaba los recibos, se entendía con los colaboradores, las más de las veces por carta, etcétera, y su esposa, cuñadas e hijas se encargaban de empaquetar los ejemplares que se enviaban por correo. Y esto sin dejar de trabajar como reportero del «Diario de la Marina». En el verano de 1946 vuelve por primera (y última vez) a la tierra natal. Y todavía han de pasar años hasta que, en 1954, después de más de cuarenta años en el periodismo, reciba tres merecidos reconocimientos: un pergamino de constancia de la Asociación de Reporteros, otro pergamino y un reloj de oro del «Diario de la Marina», y el homenaje de la tabaquería Romeo y Julieta, que le confirió el título de lector honorario vitalicio y le obsequió con una lapicera fuente (pluma estilográfica) de oro y un café de honor, al que asistieron destacadas personalidades de la vida social. ¿Poco o mucho? Celestino Álvarez, como hombre gordo, era optimista y escéptico, y reconoció que la larga vida le permitió gastar las grandes emociones de asistir al paso de los acontecimientos y sobrevivir a los vendavales económicos y políticos y a los ciclones naturales. Y se le nombró hijo predilecto de Asturias: primer indiano en recibir tal distinción. Murió en La Habana, en 1957.
Boal (en gallego-asturiano Bual) es un concejo español de la comunidad autónoma del Principado de Asturias; una parroquia de dicho concejo y una villa perteneciente a dicha parroquia. La villa de Boal es la capital del concejo homónimo. El nombre oficial del concejo es Boal, mientras que el de la parroquia es Boal (...). Saber más... WIKIPEDIA.

FUENTE: JOSÉ IGNACIO GRACIA NORIEGA. Publicado por La Nueva España el 28-06-2009. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

José Ignacio Gracia Noriega (Llanes, 17 agosto 1945 - Oviedo, 6 septiembre 2016), ha sido uno de los escritores españoles más fecundos, críticos, originales e independientes de los últimos tiempos. La mayor parte de su obra la escribió en su casona familiar de Llanes, rodeado de libros y de un número variable de gatos, dedicado a su único oficio, el de escribir sirviéndose de vetustas plumas fuente y añejas máquinas ignorantes de la electricidad, que se negó a reemplazar por artilugios más modernos. Desde 2007 vivió en Sevares, buscando la tranquilidad y el sosiego que había perdido en su villa natal por enfrentamientos políticos. En febrero de 2011 recuperó judicialmente el título de Cronista oficial de Llanes, del que había pretendido despojarle en 2003 el alcalde del momento. Se formó en las Universidades de Oviedo y Madrid y ejerció el periodismo tanto en la radio como en la prensa regional y madrileña. Durante décadas fue colaborador del periódico ovetense La Nueva España. Miembro del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), recibió los premios de novela Tigre Juan, Casino de Mieres y Asturias. Formó parte del Consejo de Redacción de la revista de filosofía El Basilisco y del Consejo Asesor de la Fundación Gustavo Bueno. (…). Seguir leyendo... FUENTE: José Ignacio Gracia Noriega

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

11 de junio de 2013

El republicanismo decimonónico en la región

Insurrecciones republicanas en Asturias
La Primera República propuso un proyecto alternativo para España, como pone de manifiesto el proyecto constitucional de 1873, pero también en la legislación aprobada en las Cortes y en los proyectos y proposiciones que no llegaron a ser aprobados, y que es una cuestión menos conocida. Saber más... Nueva Tribuna.
El historiador Sergio Sánchez Collantes (Investigador en el Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo) se adentra en el estudio del republicanismo decimonónico en la región, un campo historiográfico casi inédito hasta hace una década
El Gobierno Provisional en 1869. De izquierda a derecha: Laureano Figuerola, Hacienda; Práxedes Mateo Sagasta, Gobernación; Manuel Ruiz Zorrilla, Fomento; Juan Prim, Guerra; Francisco Serrano, presidente del gobierno provisional; Juan Bautista Topete, Marina; Adelardo López de Ayala, Ultramar; Antonio Romero Ortiz, Gracia y Justicia; y Juan Álvarez Lorenzana, Estado. Foto de J. Laurent. La Nueva España.

La Nueva España
El republicanismo toma cuerpo en España en el XIX, en la etapa liberal, y se define, frente a los regímenes oligárquicos moderado isabelino y conservador restauracionista, como una ideología que propugna una forma de Estado que se sustenta sobre unos principios democráticos, la reforma social y un sistema laico. Sus bases sociales de apoyo son sectores de las clases populares y la clase media. Dada la condición oligárquica y autoritaria de esos regímenes que pretendían derribar, el movimiento republicano español alternó la vía política con la insurreccional a lo largo del XIX. De modo que la represión que provocaron esas acciones violentas obligó a sus partidarios a moverse en la clandestinidad, esto es, en el mundo de las sociedades secretas, de las logias masónicas, de los círculos de sociabilidad privados y, consecuentemente, muchos de ellos sufrieron la prisión y el exilio por defender su avanzado ideario.

10 de junio de 2013

Plano Geométrico de Diego de Cayón en 1819

La historia cartográfica de Gijón
Plano geométrico del puerto y villa de Gijón elaborado por Diego de Cayón. El Ayuntamiento adquiere el primer plano en color de la ciudad, fechado en 1819. La obra, realizada por el alférez de fragata de la Real Armada Diego de Cayón. La Nueva España.

La compra por el Ayuntamiento del plano de Diego de Cayón, un trabajo de finalidad fiscal y excepcional calidad, ayuda a engrosar los menguados fondos originales del municipio
La representación gráfica de Gijón. La Nueva España.
La Nueva España
La representación gráfica de las ciudades españolas es relativamente escasa hasta la Edad Moderna, momento en el que las monarquías absolutas y los estados nacionales comienzan a configurarse y necesitan disponer de información cartográfica fiable para su organización territorial. No obstante, hay antecedentes, que en algunos casos se remontan a época medieval, como códices, sellos de plomo o tapices. El interés por el conocimiento en profundidad del territorio gobernado y la herencia cultural recibida de su padre Carlos I (amante de las ciencias y la naturaleza) impulsó al rey Felipe II a dar continuidad a una importante labor científica iniciada por su predecesor, la elaboración de una cartografía detallada de España, tarea encomendada a personajes tan relevantes como Pedro de Esquivel, Felipe de Guevara o Antón Van de Wyngaerde. 

El adiós a Ricardo Álvarez Lobo, sacerdote y antropólogo allerano

El 16 de mayo de 2013, falleció el dominico allerano Ricardo Álvarez Lobo tras 60 años como misionero en Perú
(…). Doctor en Antropología por la Universidad París VII (Francia), Licenciado en educación y Maestro en Sagrada Teología. Su trabajo misionero se complementó con otras actividades destacadas, como director del Colegio Padre Francisco Álvarez de Sepahua, fue también el primer alcalde del Distrito de Sepahua, profesor en la Universidad San Martín de Porres (Lima) y director del Centro de Estudios Sociales Sepahua (CESS). (…). Saber más... Víctor R. Nomberto, Doctor en Ciencias Sociales.

El religioso allerano era doctor en Antropología y fundó en la selva peruana la comunidad de Sepahua, en la que conviven diferentes tribus
El sacerdote allerano Ricardo Álvarez Lobo. La Nueva España.
La Nueva España
El sacerdote allerano Ricardo Álvarez Lobo ha fallecido a los 88 años de edad en su segunda tierra, en Perú. Y lo ha hecho tras más de medio siglo trabajando por una comunidad que transformó con numerosas mejoras y en la que siempre fue muy querido. Sus restos mortales reposarán en Perú. Ricardo Álvarez Lobo falleció el pasado 16 mayo en la capital peruana, Lima, tras complicaciones derivadas de una operación de próstata. Nació el 11 de enero de 1925 en la parroquia allerana de Nembra, en el seno de una familia profundamente religiosa. No en vano, su hermano José también es sacerdote dominico en La Felguera. Y otros dos hermanos, María del Rosario y Enrique, ya fallecidos, formaron parte de la congregación dominica.