25 de noviembre de 2012

El caballo Astur

El Asturcón; caballo de los Astures (Actualizado el 02-05-2020)
Asturcones de la Sierra´l Pedroriu (Asturias). Fotografías de Jorge Jáuregui. https://geoface.es/asturcones-de-la-sierral-pedroriu-asturias/
El Asturcón es el caballo autóctono de Asturias, ágil, fuerte y resistente, es uno de los ponis más antiguos y puros del mundo, es una raza arcaica que mantiene la morfología, que debemos suponer muy semejante a la que tenía cuando se perfilo como tal raza, hace unos 2.800 años
Vaqueros alleranos con un asturcón en Las Ordaliegas, en 1950. Pablo Solares. Reproducción del libro «el asturcón y el shetland» de Antón Álvarez Sevilla. https://www.lne.es/mar-campo/2012/07/16/asturcon-llego-oriente/1271234.html
https://www.elbuscolu.com
Tenemos bastantes referencias de geógrafos e historiadores latinos (Plinio, Estrabón, Cicerón, Séneca, Marcial…) que hacen mención al asturcón como un magnífico caballo veloz, resistente y de ambladura natural.
…las tribus Galaicas y Astures del norte de Hispania crían una raza de caballos a la que llaman CELDONES (en su idioma), esta raza pequeña a la que (nosotros los romanos) llamamos ASTURCONES, no trota, si no que poseen un paso fácil que viene de mover las dos patas de cada lado alternativamente… Aunque de mediana estatura y estampa poco vistosa, son muy sobrios, veloces y resistentes”
Plinio, Historia Natural. S.I. a.C.

La oveja autoctona asturiana

Historia de la oveja «xalda»  (Artículo actualizado el 02-05-2020)
Foto: Luisma Murias. https://www.xalda.com/
La oveja "xalda" (en asturiano oveya xalda) es una raza de oveja autóctona del Principado de Asturias
Ovejas Xaldas paridas, con corderos con estrella en la cabeza. De Moro anleo - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28933849
La oveja «xalda» pertenece al tronco del Ovis aries celticus. Sabemos con seguridad que los astures tenían ovejas, además de por los restos arqueológicos conservados en algunos castros, a través de dos citas de autores clásicos: una, recogida en el Edictum Diocletiani de Pretiis Rerum 25, en el que se menciona la lana «Asturicensis», y otra, en el libro III de la Geographika de Estrabón (H. 29-7 e.C.) en donde se habla del «sagus» o túnica que acostumbraba a llevar este pueblo, de lana negra, pues ese era el color que tenían sus ovejas.

El gochu Astur

El "gochu" asturcelta
Raza porcina autóctona del Principado de Asturias. https://todocarne.es/razas-de-porcino-gochu-asturcelta/
La referencia de este animal al que ya nuestros antepasados dieron buena cuenta y le sacaron todo el provecho a su excelente carne
Gochu asturcelta o gochu'l país. https://www.asturcon-museo.com/inicio/granjero-por-un-d%C3%ADa/
https://elblogdeacebedo.blogspot.com/
La raza de Gochu Astur Celta, pertenece al tronco céltico y fue criado en todo el territorio asturiano hasta mediados del siglo XX, donde contribuyó de manera especial a la economía y a la cultura rural de Asturias. se fue sustituyendo por tipologías foráneas más productivas, con crías en intensivo de ocho meses con sobras de casa, frente a los catorce o quince meses de la crianza en extensivo tradicional. Por si esto fuera poco en los años 70, como medida de protección del jabalí, el ICONA dictó una normativa prohibiendo que los cerdos hozaran en libertad por los pastizales y bosques.

24 de noviembre de 2012

Huelgas mineras en los años 50

Conflictos mineros 
Ilustración de Alfonso Zapico
las huelgas en la década de los años 50. El desarrollo y extensión de las huelgas de 1957 y 1958, al margen de la represión subsiguiente (detenciones, palizas, despidos) se destacan por el hecho de que fueron verdaderas movilizaciones de masas y tuvieron características sindicales ya modernas
Ilustración de Alfonso Zapico
La reactivación de la inquietud laboral inició en la cuenca gijonesa un largo ciclo conflictivo que hundía sus raíces en el cambio que se estaba produciendo en el mercado de carbón como consecuencia de la competencia de los combustibles líquidos. Ante el desmoronamiento de las defensas autárquicas, la patronal minera inició un proceso de reconversión en el sector, que incidió negativamente en las rentas de los trabajadores. La primera réplica a los planes patronales se manifestó en enero de 1957 en La Camocha, al reducirse totalmente el rendimiento de los trabajadores durante varios días en demanda de una mayor retribución de los destajos. A esta reivindicación se sumaba además el malestar general de los mineros por el incumplimiento de la legislación laboral y por la ineficacia de la representación sindical.