7 de junio de 2016

La fauna del pleistoceno en Asturias

Ciervos gigantes en Grado
Praemegaceros Solilhacus. Diego J. Álvarez Lao. La Nueva España.
El profesor Diego Álvarez Lao documenta en dos yacimientos la presencia de la fauna del Cuaternario más antigua localizada en Asturias, de hace 500.000 años
Diego Álvarez Lao con el cráneo reconstruido del bisonte de estepa en uno de los laboratorios. La Nueva España..
Hace 500.000 años, la sierra de Atapuerca estaba repleta de fauna salvaje tras la que se movían lanza en mano los parientes de "Miguelón", el "Homo heidelbergensis" que habitó aquellos contornos y dejó su rastro en la Sima de los Huesos, donde se exhumaron decenas de esqueletos humanos pertenecientes a esta especie, que vivió hace entre 600.000 y 400.000 años. En Asturias, el escenario debió ser parecido y, aunque no contamos con la presencia de restos humanos que lo atestigüen, sí sabemos, por ejemplo, gracias a los restos de un ciervo gigante hallados en una cantera próxima a Grado, que en la cornisa cantábrica vivieron ejemplares de la misma fauna que la catalogada en Atapuerca. Diego Álvarez Lao, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, lleva años indagando en la fauna de épocas pasadas, y acaba de publicar en la revista "Boreas" un estudio de dos yacimientos asturianos correspondientes al Pleistoceno Medio que aportan algo de luz al conocimiento de la Asturias de hace cientos de miles de años, de la que aún sabemos muy poco.
Reconstrucción de Mamut lanudo. Ilustración original de Diego J. Álvarez Lao. Fuente: Agencia Sinc.
En uno de los yacimientos, el situado en la zona de Grado, se localizó hace algún tiempo un conjunto fósil que ha servido para documentar la presencia de "Praemegaceros solilhacus", una especie de ciervo gigante de la cornisa cantábrica que supone toda una novedad al ser la primera vez que se encuentran en Asturias restos -concretamente un fragmento de asta- de este gran cérvido. Pero no sólo los ciervos gigantes deambulaban por Grado hace entre 800.000 y 500.000 años, en el mismo yacimiento se hallaron fósiles de un rinoceronte. Eran tiempos de ambiente templado y paisaje muy parecido al actual y muy alejados de los periodos fríos que se dieron en otros momentos del Cuaternario, cuando dominaban los rinocerontes lanudos, como los de Jou Puerta (Llanes) o la Rexidora (Cuerres), y otros ejemplares como los mamuts de Cueto la Mina (Llanes) y Las Caldas (Oviedo). El otro yacimiento que aportó datos de interés para conocer la fauna de hace medio millón de años es la denominada mina El Milagro, ubicada en el concejo de Onís, próxima a la localidad de Mestas de Con (Cangas de Onís). Estos fósiles fueron recuperados en 1953 durante la explotación de la mina y fueron estudiados por Miquel Crusafont, entonces catedrático de Paleontología de la Universidad de Oviedo. Ahora, más de medio siglo después, los avances producidos en la especialidad permiten asignar muchos de aquellos restos a especies diferentes a las de los estudios iniciales. 
Húmero de Rinoceronte lanudo Stephanorhinus hemitoechus de la Mina El Milagro, Onís. Foto: Diego Álvarez Lao. La Nueva España.
El resultado pone al descubierto un conjunto en el que están representados los mamíferos más antiguos encontrados hasta el momento en el Cuaternario de Asturias. Es fauna habitual de paisajes abiertos, donde se asentaría el rinoceronte, y de bosque, terreno adecuado para los ciervos. Dentro de ese conjunto destaca un húmero de rinoceronte perfectamente conservado, asignado a la especie "Stephanorhinus hemitoechus". Es un ejemplar de complexión grácil, entendiendo por tal una especie más pequeña, de extremidades más delgadas y menos robustas que el rinoceronte lanudo que conocieron mucho después los "Homo sapiens". En mina El Milagro se localizaron también un fragmento dental de un félido (tigre de dientes de sable), al que después, durante su estudio, se le perdió la pista en Cataluña, y restos de oso, ciervo, otro cérvido de gran talla, corzo, bisonte y caballo. La citada fauna vivió en la cornisa cantábrica entre hace 600.000 y 400.000 años, una época muy anterior a los hombres modernos. En aquella etapa habitaban la Península los heidelbergensis, ancestros de neandertales, que ya rondarían las proximidades del Cabo Busto, en Valdés, donde dejaron vestigios de la industria de piedra más antigua localizada hasta el momento en Asturias.
Diego Álvavez Laó midiendo humero de rinoceronte. La Nueva España.
FUENTE: M. S. MARQUÉS. Publicado por La Nueva España el 13-04-2016. Ver enlace.
_________________________________________________________________________

LA FAUNA DEL PLEISTOCENO EN ASTURIAS
Megaloceros (MEGALOCEROS GIGANTEUS) Este enorme ciervo, del tamaño de un alce (dos metros de altura en la cruz) y con las mayores cuernas que haya tenido nunca un cérvido (3,5 metros de envergadura), sobrevivió en Rusia hasta hace 7.000 años; en Asturias, donde sus restos son escasos, desapareció 28.000 años antes. Habitaba en paisajes abiertos.
Lince europeo (LYNX LYNX) Habitó en Asturias hasta hace dos mil años, con seguridad, y probablemente sobrevivió hasta el siglo XIX, e incluso el XX, ya que es más lógico, por afinidad ecológica, que las citas de lince de los últimos siglos correspondan a esta especie y no al lince ibérico. Actualmente vive en el centro y el norte de Europa, y en Asia.
Caballo (EQUUS FERUS) Los caballos salvajes, de aspecto similar a los actuales takhi de Mongolia, aparecieron en Asturias hace más de medio millón de años. Convivieron con los primeros caballos domésticos y, dado que los restos de unos y de otros son difíciles de diferenciar entre sí, se desconoce la fecha de su desaparición.
León (PANTHERA LEO) Muy extendido por Eurasia en el Pleistoceno (aparece en varios yacimientos asturianos), hoy tan sólo sobrevive en este ámbito un pequeño núcleo en la India y su área principal es africana. Era un león grande y fuerte, sin la melena que caracteriza a los machos africanos. Se extinguió en Europa hace unos 12.000 años.
Praemegaceros Solilhacus Casi tan grande como el megaloceros, este ciervo acaba de incorporarse a la nómina de fauna del pleistoceno asturiano con la publicación del análisis de los restos hallados en un yacimiento de Grado, de entre 800.000 y 500.000 años de antigüedad. Se han excavado restos más recientes (400.000 años) en Atapuerca.
Hiena Manchada (CROCUTA CROCUTA) Desaparecida de Europa hace unos 30.000 años, era de mayor tamaño que su estirpe africana actual. Habitaba en el interior de las cavernas y sus restos son comunes en los yacimientos asturianos. “Su poderosa dentición le permitía triturar los huesos para alimentarse de su médula”, explica Diego Álvarez Lao.
Reno (RANGIFER TARANDUS) Vinculado en la actualidad a las regiones árticas de Norteamérica –donde se lo conoce como caribú– y de Europa, desapareció de Asturias hace unos 12.000 años; su presencia antigua ha quedado registrada en cuevas como Tito Bustillo y Las Caldas. Desarrolló un grueso pelaje estacional como adaptación al frío.
Bisonte de Estepa (BISON PRISCUS) Antepasado del bisonte europeo actual, más grande (hasta dos metros de altura en la cruz) y con cuernos más largos, es frecuente en los yacimientos asturianos y asimismo aparece bien representado en el arte parietal. Los restos más antiguos hallados en Asturias tienen 150.000 años; desapareció hace 17.000.
Oso de las cavernas (URSUS SPELAEUS) Tenía el tamaño de los grandes osos grizzli que actualmente viven en Alaska. No obstante, era más herbívoro que el actual oso pardo cantábrico. La abundancia de sus restos en las cuevas de Asturias sugiere que debió ser muy común. Desapareció hace unos 20.000 años. El oso pardo, de origen asiático, ocupó su lugar.
Lobo (CANIS LUPUS) Un superviviente, gracias a su capacidad de adaptación a diferentes medios y a muy diversas condiciones. Durante el Pleistoceno ocupó gran parte de Eurasia y de Norteamérica; su área de distribución actual se extiende desde las tundras árticas hasta la India. Sus restos resultan frecuentes en los yacimientos de Asturias.
Rinoceronte Lanudo (COELODONTA ANTIQUITATIS) Gran rinoceronte, tan corpulento como el rinoceronte blanco africano, se caracterizaba por su densa capa de pelo y borra, y por su larguísimo cuerno nasal aplanado. Sobrevivió en Siberia oriental hasta hace unos 12.000 años; en Asturias desapareció 8.000 años antes, tras haber habitado la región durante 20.000 años
Mamut Lanudo (MAMMUTHUS PRIMIGENIUS) Semejante en tamaño al actual elefante asiático, con unos 3,5 metros de altura en la cruz, es un típico habitante de las estepas frías del Cuaternario. Vivió en Asturias hasta hace unos 20.000 años; se extinguió sólo dos mil años antes de nuestra era en su último refugio en las remotas islas del ártico ruso (Wrangel)
FUENTE: TEXTOS: LUIS MARIO ARCE - ILUSTRACIONES: DIEGO ÁLVAREZ LAO. El paleontólogo avilesino Diego Álvarez Lao investiga los mamíferos de la Edad del Hielo y los reconstruye en acuarelas de gran rigor científico. Publicado por La Nueva España en junio de 2016. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Luis Mario Arce. Nacido en Oviedo, trabaja como periodista especializado en naturaleza y medio ambiente en el diario asturiano “La Nueva España” y se dedica a la observación de aves desde hace 37 años. Es socio de SEO/BirdLife desde 1982, coordinador del grupo local SEO-Asturias y colabora como guía en los viajes internacionales que organiza el equipo de Educación Ambiental y Voluntariado de SEO/BirdLife. Ha publicado: “Aves de la España atlántica”, una guía de identificación escrita en colaboración con Víctor M. Vázquez, también socio de SEO/BirdLife, e ilustrada por Gonzalo Gil Madrera. Fuente: Blog SEO. ORG.



M. S. Marqués - Mercedes S. Marqués. Periodista redactora del diario asturiano
La Nueva España

Diego Álvarez Lao (Avilés, 1975), es licenciado en Geología y doctorado en Paleontología por la Universidad de Oviedo, en cuyo departamento de Geología trabaja desde 2011 como profesor de su especialidad. Interesado desde niño por los fósiles y la vida prehistórica, ha centrado su labor investigadora en paleontología de mamíferos del Cuaternario, principalmente en Asturias, pero también en otros yacimientos españoles. Paralelamente, ha ido desarrollando su faceta de ilustrador, en el ámbito de la naturaleza, con particular interés en la reconstrucción de especies extinguidas. Algunas de sus ilustraciones se han publicado en “National Geographic” y en otras publicaciones de relieve. Foto: Miki López – La Nueva España.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario