1 de marzo de 2014

Resumen de la trayectoria de la fábrica de Oviedo

La colección de la Fábrica de Armas de Oviedo, historia de industria y guerras
Fábrica de armas de La Vega. Todocolección.

Un grupo de voluntarios trabaja en la rehabilitación de parte del patrimonio armamentístico asturiano, siglo y medio de actividad fabril y proyectos
Miniatura de un Cetme modelo C. La Nueva España.
La Nueva España
La Fábrica de Armas de a Vega, en Oviedo, comenzó su producción en 1856 y la finalizó hace casi un par de años. Cuando la fábrica cerró sus puertas, quedaron en suspenso urbanístico unos 120.000 metros cuadrados de jugoso terreno (ahí están, con dudoso destino) y se dio carpetazo a un capítulo glorioso de la industrialización asturiana. En una de las plantas del Gobierno Militar, en Oviedo, hay actividad fabril. Así sucede desde principios del pasado verano. Un equipo de catorce personas (reservistas voluntarios y honoríficos y aficionados) llevan casi un año estudiando, seleccionando y rehabilitando un patrimonio de incalculable valor, una colección de armas que resumen la trayectoria de la fábrica y el paso por ella de miles de maestros y aprendices.
Artemio Mortera en la fábrica de La Vega, un terreno de 120.000 metros cuadrados casi en el corazón de Oviedo, abasteció desde sus orígenes a las Fuerzas Armadas, a los diferentes cuerpos de seguridad y produjo también armas de uso deportivo para el mercado civil. (…). Saber más... El Comercio.

Son armas recuperadas de los almacenes de la Vega. Algunas, como el fusil Mauser Oviedo, de 1893, representan todo un símbolo histórico del armamento español. Otras son prototipos estudiados en Asturias pero que nunca llegaron a la fase de producción industrial. Armas desconocidas hasta ahora, ejemplares para estudio, abiertos a fin de conocer sus más escondidos detalles. Y nadie los conoce mejor que el investigador mierense Artemio Mortera, uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana (ARAMA). Mortera se encarga, entre otras muchas tareas, de completar las fichas de cada arma. En total se han recuperado unas 400 piezas, no todas armas de fuego. Hay curiosidades, como el reloj de péndulo que a partir de un original mecanismo servía para el control horario de entrada y salida de los trabajadores.
Reproducción de una de las fotos recuperadas, un grupo de aprendices de la Vega, en sus puestos de trabajo. La Nueva España.
También hay fotos. En una de ellas un grupo de aprendices posa orgulloso junto a los tornos. En unas vitrinas en la planta noble del Gobierno Militar se muestra parte de sus trabajos. Parecen juguetes, pero son armas. Armas en miniatura, unas 40, algunas capaces de ser disparadas. La munición, acoplada al tamaño, también fue fabricada en Asturias aunque actualmente no se dispone de ella. Artemio Mortera calcula que están a escala de un tercio y se trata de una colección única en el mundo. Ahí está la historia de la Vega, la carabina Winchester, el mosquetón Remington o la mítica ametralladora Hotchiss del año 1914. "Era un arma de origen francés que el Ejército español utilizó en la guerra de Marruecos" con algunas modificaciones. Más tarde fue usada en la Guerra Civil. Parece pura artesanía, de aspecto frágil, pero llegaba a tener una cadencia de más de 500 disparos por minuto. Y pesa una barbaridad; por encima de los 50 kilos, con el trípode.
La fábrica de armas apostaba por el traspaso de los conocimientos de los mayores a los jóvenes. (…). Saber más... El Comercio.

En la Vega se trabajó a destajo y no sólo en la producción armera, sino en el estudio de nuevos modelos. Entre los fondos ahora estudiados hay mucha arma extranjera que llega en su mayor parte de la mano de las tropas no españolas que combaten en la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales que ayudaron a la causa republicana o los soldados alemanes e italianos enrolados en el bando nacional. La profusión de armas de distintas procedencias tiene justificación histórica. "Cada bando de la Guerra Civil armó a un millón de hombres. Fue todo un problema. Hubo ayudas oficiales de otros países, pero también se echó mano de traficantes. Y llegó de todo, desde armamento muy moderno hasta cosas poco menos que inservibles. España vació los almacenes de armas de toda Europa", explica muy gráficamente el historiador militar Artemio Mortera. El trabajo de los investigadores, ya prácticamente acabado, fue minucioso. Cada arma se desmontó pieza a pieza y se engrasó. "Hay armas dañadas porque se usaron en combate", señala el equipo. Algunas estaban modificadas, bien para mejorarlas o bien para "tapar agujeros" y mantenerlas así en activo. 
El historiador Artemio Mortera. Saber más... Blog de Artemio Mortera. 
Cuenta Artemio Mortera que en la Guerra Civil el municionamiento fue un gran problema debido a la variedad de armas y calibres, sobre todo en el bando republicano, lo que provocaba un riesgo adicional y una dramática falta de operatividad. En la colección rehabilitada hay armas de chispa, de pistón y de cartucho metálico. Los tres formatos resumen dos siglos de técnica de armamento. Ese Modelo 1859 (el número 1 de serie entre las armas de la colección y el más antiguo de ella) es el último fusil español de pistón. Sus antecedentes, los de chispa, eran toda una aventura en sí mismos. Funcionaban con piedra de sílex y pólvora y quedaban inutilizados con lluvia o humedad ambiental. Al cine ese detalle le importa poco, pero se acepta en beneficio del espectáculo, de la misma forma que el vaquero dispara veinte balas seguidas con un revólver con capacidad para seis. En las armas de chispa había retardo e, incluso, en las mejores condiciones no siempre se producía el disparo. En siglo y medio la Fábrica de Armas de Oviedo tuvo dos momentos de gran actividad. Uno coincide con el de producción del ya referido fusil Mauser, a finales del siglo XIX, arma que abasteció a las tropas en la Guerra de Cuba. 
(…). En 1888 se creó una comisión para estudiar la adopción de un fusil repetidor de pequeño calibre, analizando los diferentes modelos que ofrecía la empresa Máuser en ese momento, siendo los calibres disponibles el 6,5 mm, 7 mm, 7,65 y 8 mm. Al final fue seleccionado el 7 x 57 mm Máuser, que se conoció con el nombre de Fusil Mauser Español modelo 1893. (…). Saber más...  Alma de herrero.

El otro, el de producción del famoso Cetme, en los años sesenta del pasado siglo, un fusil de asalto desarrollado en España en distintas versiones y que marcó una época en el mundo en este tipo de armas, con alcance eficaz de un kilómetro y un peso de menos de cuatro kilos. El Cetme dio trabajo durante años y años. Parece un arma sencilla, pero en el taller de rehabilitación de armas históricas del Gobierno Militar hay un panel muy significativo. Es un Cetme despiezado, y ese "troceado" total del fusil se concreta en más de doscientas pequeñas piezas. Los fondos estudiados en Asturias provenientes de la Fábricas de Armas de la Vega pertenecen al Ministerio de Defensa. Técnicos del Museo del Ejército, ahora ubicado en el edificio del Alcázar de Toledo, estuvieron en Oviedo a modo de inventario y para dar de alta los fondos. 
El Cetme C del Museo de la Legión de Almería (Hecho en la fábrica de Santa Barbara de Oviedo). El CETME, coloquialmente llamado chopo en su modelo C-64, como otros de los fusiles anteriores de las fuerzas armadas españolas, era el fusil de asalto del Ejército Español desarrollado en España por el Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales. El Cetme cuenta con varias versiones, similares entre sí: A1, A2, B, C, D, E, L, LC, LV, AMELI. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Hay promesa de que esos 400 objetos recuperados se van a quedar en Asturias para satisfacción personal del delegado de Defensa, el coronel Vicente Bravo Corchete. "No queremos que se disperse la colección", apunta. Porque, como señala Artemio Mortera "lo más valioso de todo esto es el conjunto". Y la Historia. Oviedo comienza a fabricar armas a finales del siglo XVIII. Había una casa fábrica instalada en el actual palacio del Marqués de San Feliz, en el Fontán. En realidad, el palacio era el destinatario de los trabajos artesanales de los diferentes gremios. Allí se ensamblaban las piezas y con ese modelo productivo tan poco eficaz funcionó el sistema hasta mediados del siglo XIX, cuando se constituye la Fábrica de la Vega, casi al lado de la joya prerrománica de San Julián de los Prados. En muy poco tiempo de producción centralizada la plantilla se acercó a los mil trabajadores. La Vega se convirtió en una ciudad en miniatura. Una ciudad hoy silenciosa y solitaria, con el candado echado pero cuyo mantenimiento cuesta dinero.
Postal con una imagen del recinto. / ARCHIVO. La Nueva España.
FUENTE: EDUARDO GARCÍA. Publicado por La Nueva España el 12-02-2014. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES. 

Eduardo García García (Oviedo, 1957)
, escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.



NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario